
Las huelgas de las personas trabajadoras de la educación de años atrás y la pérdida de aprendizaje que ocasionó la pandemia del Covid-19, continúa pasando la factura en las niñas, niños y jóvenes que acuden a los centros educativos.
De acuerdo con la franquicia educativa internacional, Kumon, el atraso es especialmente en las asignaturas matemáticas e inglés, que son fundamentales para cursar las carreras con mayor demanda en el país.
Por ejemplo, según un estudio de la Comisión Nacional de Préstamos para Educación (CONAPE), la estructura ocupacional se está moviendo hacia los sectores de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas. Y las carreras con perspectivas económicas prometedoras se centran en: informática, computación, telecomunicaciones, diseño y análisis de sistemas, desarrollo de sistemas de programación, entre otros.
Un esfuerzo adicional es requerido
Resultados de pruebas de diagnóstico aplicadas por Kumon en Costa Rica y otros países de Centroamérica, indican que el impacto de la emergencia sanitaria en las personas estudiantes fue tal, que necesitan de un esfuerzo adicional para alcanzar el nivel que se necesita.
La Universidad de Costa Rica (UCR) ha advertido que los colegiales ingresan a la universidad con deficiencias en conocimientos básicos, que se demuestra en pruebas como el diagnóstico de matemática, en la que este 2022 solo un 4% de los 2.838 estudiantes que la hicieron, lograron pasarlo.
Daniela Rosales, gerente senior de Kumon México y Centroamérica, recalcó la importancia de asegurar fundamentos sólidos educativos desde tempranas edades y que en este sentido, “toda clase extracurricular es un gran apoyo para los niños y jóvenes que están en búsqueda de nivelar sus deficiencias o impulsar sus fortalezas académicas”.
Agregó: “Este esfuerzo educativo debe promover el desarrollo de habilidades blandas que son altamente valoradas en los procesos de reclutamiento de las empresas, como compromiso, trabajo en equipo, disciplina, entre otras; también deben fomentarse desde edades tempranas”.
La experta hizo hincapié en que una preparación adecuada abre las puertas del futuro y esto empieza desde la primaria y secundaria, “por lo que una deficiencia en estas etapas impacta negativamente las bases educativas y ocasionan mayores dificultades a los profesionales”.
Esta deficiencia, según las personas expertas, afecta principalmente a quienes desean cursar carreras en las áreas de salud, ingeniería, economía, química, física, geología y geografía.
- Festival turrialbeño ofrece música, arte y skateboarding este fin de semana - 22 de noviembre de 2023
- Defensoría pide modificar tope de ruido permitido en normativa - 20 de noviembre de 2023
- Colombia grava alimentos ultraprocesados a través de nueva ley - 20 de noviembre de 2023
Comentarios