
Costa Rica asumió un papel protagónico durante la tercera Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas (UNOC3), que se celebra del 9 al 13 de junio en Niza, Francia, con la participación de jefes de Estado, ministros, científicos, sector privado y representantes de la sociedad civil de todo el mundo.
El evento fue inaugurado oficialmente con la participación de los presidentes Rodrigo Chaves Robles, de Costa Rica, y Emmanuel Macron, de Francia, quienes encabezaron la primera jornada de discusiones de alto nivel sobre la conservación y uso sostenible de los océanos, en el marco de la Agenda 2030 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS 14).
En el primer día de la cumbre, Costa Rica lideró un acuerdo político entre los países de América Latina y el Caribe para establecer una posición regional conjunta en materia de protección oceánica, inspirada en iniciativas exitosas como el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR). Esta red conecta cinco áreas marinas protegidas: Isla del Coco (Costa Rica), Galápagos (Ecuador), Malpelo y Gorgona (Colombia), e Isla Coiba (Panamá), con el objetivo de proteger la biodiversidad marina y promover la gestión sostenible de sus recursos.
La delegación costarricense declaró:
Logramos construir una posición regional en el tema de océanos. Se mencionó que ejemplos como el del CMAR son de inspiración. Discutimos además la necesidad de tomar una posición regional sobre la lucha contra el plástico de un solo uso.
El ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach, lideró la delegación nacional, que también participó en una reunión junto a la Cancillería General de la República y representantes de otros países de la región. Este encuentro buscó definir prioridades comunes de cara a la actual UNOC3 y la próxima conferencia, UNOC4, que será organizada conjuntamente por Chile y Corea del Sur.
Avances científicos y cooperación internacional
Además del liderazgo político, Costa Rica también se posicionó como un actor clave en la construcción de soluciones basadas en ciencia. La delegación nacional participó en una actividad paralela convocada por la Unión Europea, enfocada en el desarrollo de un sistema internacional para el monitoreo de la salud del océano, equivalente al IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), pero dedicado al ámbito marino.
Este esfuerzo, liderado por Mercator Ocean International, contempla la creación de herramientas digitales avanzadas que permitirán mejorar el monitoreo del Parque Nacional Isla del Coco.
Según el comunicado oficial, el proyecto busca fortalecer la capacidad científica del país en predicción oceánica, una disciplina clave para anticipar fenómenos como el cambio climático, la acidificación del océano o la pérdida de biodiversidad marina.
Conferencia de los Océanos hace un llamado global a la acción
La UNOC3 representa un momento crucial para la gobernanza global del océano. Se espera que durante esta semana los países miembros de las Naciones Unidas logren consensos sobre compromisos concretos para enfrentar la contaminación por plásticos, regular la minería submarina, fortalecer áreas marinas protegidas y movilizar financiamiento azul para proyectos sostenibles.
Para Costa Rica, esta conferencia es una plataforma clave para consolidar su liderazgo internacional en temas ambientales y promover su enfoque diplomático basado en soluciones regionales, alianzas multisectoriales y ciencia aplicada.
¿Qué se espera lograr en UNOC3?
La Conferencia de los Océanos de la ONU (UNOC) es el principal foro internacional para promover soluciones globales a los desafíos que enfrentan los océanos. Su tercera edición (UNOC3) tiene lugar en Niza, Francia, con la participación de más de 120 países. La próxima edición, UNOC4, se realizará en 2027 y se espera:
-
Impulsar la meta global de proteger el 30% del océano para 2030.
-
Avanzar en acuerdos multilaterales contra la contaminación por plásticos de un solo uso.
-
Consolidar redes regionales de conservación como el CMAR.
-
Fortalecer la cooperación en monitoreo marino y predicción oceánica.
-
Movilizar financiamiento para economías costeras sostenibles.
También le puede intersar: Autopistas con basureros a cielo abierto
Síganos en: Instagram | Facebook | X | Youtube
- Costa Rica es anfitrión de la FIEXPO Latin América 2025 - 10 de junio de 2025
- Líder comunitario de Batán ingresará a la Universidad de Harvard - 9 de junio de 2025
- Costa Rica lidera acuerdo regional en Conferencia de los Océanos de la ONU (UNOC3) - 9 de junio de 2025
Comentarios