Patrocinio

La revolución de la construcción sostenible en Costa Rica

La construcción sostenible en Costa Rica se posiciona como un pilar clave en la lucha contra el cambio climático.

construcción sostenible Costa Rica

La construcción sostenible en Costa Rica se posiciona como un pilar clave en la lucha contra el cambio climático. Como una de las principales fuentes de emisiones de carbono a nivel global, este sector está transformando sus prácticas para alinearse con compromisos internacionales como el Acuerdo de París y el Plan Nacional de Descarbonización.

Construcción Sostenible en Costa Rica
Construcción Sostenible en Costa Rica

Tendencias 2025: Construcción sostenible en Costa Rica y su impacto en el cambio climático

El sector de la construcción en Costa Rica impulsa la sostenibilidad con economía circular y regeneración ambiental.

La Construcción Sostenible en Costa Rica se ha convertido en un pilar clave en la lucha contra el cambio climático. Este sector, responsable de una parte significativa de las emisiones de carbono, está adoptando estrategias innovadoras para minimizar su impacto y alinearse con los compromisos del Acuerdo de París y el Plan Nacional de Descarbonización.

Descarbonización y construcción sostenible en Costa Rica

Según Nicolás Ramírez, Director Ejecutivo del Green Building Council Costa Rica:

Las edificaciones representan un tercio del consumo energético global y consumen el 50% de los recursos naturales del planeta. La industria debe avanzar hacia un modelo sostenible y regenerativo.

El Plan Nacional de Descarbonización establece que para 2030 todas las nuevas edificaciones deberán diseñarse bajo estándares de bajas emisiones, y para 2050, el sector deberá operar con energías renovables y eficiencia energética.

Principales tendencias 2025 en la construcción sostenible en Costa Rica

Economía circular y materiales reciclados

El sector está adoptando un enfoque basado en economía circular, priorizando la reutilización de materiales y la reducción de residuos. Algunas de las estrategias clave incluyen:

  • Recuperación de materiales de demoliciones para su reutilización en nuevas edificaciones.
  • Implementación de cementos con menor huella de carbono.
  • Incorporación de sistemas de reciclaje de agua y energía en los edificios.
  • Uso de madera certificada y materiales biodegradables en la construcción.

El aprovechamiento de residuos de construcción es una de las estrategias más efectivas. Empresas como Holcim Costa Rica han desarrollado métodos para reducir la demanda de materiales extraídos del medio ambiente.

Más detalles sobre economía circular en la construcción están disponibles en el Banco Mundial.

Regeneración ambiental y construcción verde

El concepto de regeneración ambiental busca que las edificaciones no solo reduzcan su impacto, sino que contribuyan a restaurar los ecosistemas. Algunas iniciativas incluyen:

  • Infraestructuras verdes como techos vegetales y muros vivos.
  • Renaturalización urbana, integrando más espacios verdes en áreas metropolitanas.
  • Aplicación de arquitectura bioclimática, maximizando la eficiencia energética y reduciendo la dependencia de climatización artificial.
Patrocinio

Costa Rica ya cuenta con varios proyectos que combinan tecnologías limpias y diseño pasivo para minimizar el consumo energético.

Algunas empresas líder en Costa Rica

Holcim Costa Rica

  • Utiliza residuos sólidos municipales para generar el 70% de su energía.
  • Su parque solar en Geocycle abastece hasta el 70% de la electricidad utilizada en operaciones.
  • Planea reducir sus emisiones de carbono a 420 kg netos de CO₂ por tonelada de cemento en 2030.

METALCO

  • Recupera el 94% de sus residuos, evitando 108 toneladas de CO₂ anuales.
  • Optimiza el proceso de producción para reducir el impacto ambiental en la fabricación de acero.

Garnier & Garnier Desarrollos Inmobiliarios

  • Se compromete a reducir en 30% sus emisiones de carbono y certificar sus edificios como "cero residuos".
  • Implementa arquitectura modular para minimizar el desperdicio de materiales.

Innovación tecnológica en la construcción sostenible en Costa Rica

El avance tecnológico es clave para la sostenibilidad en el sector construcción. Algunas de las innovaciones más destacadas incluyen:

  • Diseño adaptativo, que permite edificaciones que regulan su temperatura sin necesidad de climatización artificial.
  • Sensores inteligentes, los cuales optimizan el consumo de energía y agua en los edificios.
  • Uso de inteligencia artificial en el diseño arquitectónico para reducir la huella de carbono.

Retos y desafíos del sector construcción sostenible en Costa Rica

A pesar de los avances, la construcción sostenible enfrenta desafíos importantes:

  • Costos iniciales elevados, ya que las tecnologías sostenibles requieren mayor inversión al inicio.
  • Falta de incentivos financieros, dificultando el acceso a financiamiento para proyectos sostenibles.
  • Resistencia al cambio, ya que algunos desarrolladores y consumidores aún desconocen los beneficios de la construcción verde.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ofrece recomendaciones para superar estos desafíos y fomentar la construcción sostenible.

El papel del gobierno y la sociedad

El éxito de la construcción sostenible en Costa Rica dependerá de la colaboración entre el sector privado, el gobierno y la ciudadanía. Entre las acciones clave que se deben implementar destacan:

  • Políticas públicas que fomenten la adopción de prácticas sostenibles.
  • Educación y concienciación sobre los beneficios de la construcción ecológica.
  • Incentivos económicos para empresas y consumidores comprometidos con la sostenibilidad.

El Programa Estado de la Nación ha señalado la importancia de estas medidas en sus informes sobre desarrollo sostenible.

El sector de la construcción sostenible en Costa Rica enfrenta un desafío crucial: evolucionar hacia la sostenibilidad sin comprometer el desarrollo económico. Como menciona Gabriela Vallejo Astúa, directora de Sostenibilidad e Innovación de la Cámara Costarricense de la Construcción:

"El sector construcción tiene una responsabilidad ineludible en la transición hacia un futuro sostenible. Costa Rica está demostrando que es posible combinar desarrollo económico con responsabilidad ambiental."

En 2025, la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad. Con innovación, compromiso y trabajo conjunto, Costa Rica avanza hacia un modelo de construcción más eficiente, regenerativo y respetuoso con el planeta.

También le podría interesar: Exposición al ozono se relaciona con la depresión adolescente, según un estudio

Síganos en: Instagram | Facebook  | X  | Youtube

Ana Lucía Fallas

Comentarios

Ana Lucía estudia Administración y tiene experiencia en labores de Comunicación.

 

About the Author: Ana Lucía Fallas

Ana Lucía estudia Administración y tiene experiencia en labores de Comunicación.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com