
Respira UCR, la iniciativa de la Universidad de Costa Rica (UCR) que crea ventiladores para uso de pacientes Covid-19, ya está en fase de pruebas preclínicas.
Las pruebas de los siete ventiladores comenzaron este jueves y se realizarán a lo largo de tres semanas, en el Laboratorio de Docencia y Cáncer de la universidad. En este proceso participarán médicos, veterinarios, médicos intensivistas, emergenciólogos, anestesistas y terapeutas respiratorios.
De acuerdo con el equipo de Respira UCR, en esta fase se validará y verificará el funcionamiento de los dispositivos y la salud de los animales involucrados en la prueba. Para ello, cuentan con las aprobaciones y protocolos establecidos por el Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales (CICUA).
Finalizada esta fase, el proyecto continuará con las pruebas clínicas. “Para continuar con esta etapa, en el equipo estamos acelerando el trabajo en conjunto con el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), para definir los protocolos, guías y requerimientos necesarios para validar y regular este tipo de dispositivos”, explicó Ralph García, coordinador del proyecto y director de la Escuela de Física.
En Costa Rica no existe una industria nacional de dispositivos biomédicos Clase 3, que es la categoría de Respira UCR, por lo que no hay una legislación vigente para la inscripción de equipo producido a nivel nacional para uso local en el reglamento del Ministerio de Salud.
Estiman arrancar con producción de 50 dispositivos en octubre
El equipo de Respira UCR estima arrancar en octubre con la producción de 50 dispositivos, que serán entregados a la CCSS para incrementar la capacidad de atención institucional.
“A medida que aumentan las hospitalizaciones, toma relevancia el poder contar con estos dispositivos en el país y se torna indispensable construir ventiladores aquí, sin escasez de piezas y a bajo costo”, comentó García.
Datos de la Caja indican que de 311 ventiladores pulmonares que compraron en marzo anterior, solo han recibido 150. Al 11 de agosto, la institución contaba con 171 unidades de este dispositivo.
Sector privado y público se unieron para combatir la pandemia
Respira UCR ha recibido el apoyo de la Embajada de Alemania, que ha donado las piezas para construir los siete ventiladores actuales; así como la colaboración de otras dependencias académicas estatales: Centro de Simulación en Salud, Vicerrectoría de Investigación, Laboratorio de Prototipado, Comité Institucional para el Cuidado y Uso de los Animales, Laboratorio Costarricense de Metrología, entre otros.
Torsten Göhler, consejero de la Embajada, señaló que financiaron el proyecto por medio del Programa de Pequeños Proyectos y con una partida extraordinaria para iniciativas Covid-19. “A finales de abril se aportó el monto de US$27.000 para tales efectos y tres meses después podemos constatar los excelentes resultados", dijo Göhler.
Empresas como Roche, Elvatron y Fedefarma también han aportado a través de asesoramiento en temas de componentes e insumos médicos y biomédicos. “La vinculación a Respira UCR junto a otros actores nos permite contribuir activamente con nuestra experiencia y voluntarios al desarrollo de innovación de la mano con la academia, como una respuesta urgente al llamado de las autoridades para fortalecer la infraestructura de atención”, explicó Álvaro Soto, gerente general de Roche Centroamérica y Caribe.
Soto añadió: “Ante los retos que ha planteado el Covid -19 al sistema de salud, desde el inicio de la pandemia en Roche hemos buscado alianzas para contribuir a las necesidades del país, como parte de nuestro enfoque de Sostenibilidad”.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios