

Aprovechar la ubicación geográfica del país, la investigación biológica que se genera y el nivel de educación de ingenieros y científicos, es uno de los objetivos del proyecto de ley para crear la Agencia Espacial Costarricense, que fue aprobado este lunes en primer debate.
La iniciativa pretende que la Agencia sea una entidad científica y tecnológica con criterio técnico, capaz de convertirse en un agente del Estado que incentive el desarrollo del área aeroespacial en Costa Rica.
“El país no cuenta con una contraparte para poder hacer convenios de alto impacto con agencias de países amigos, como la NASA, las agencias espaciales europeas, japonesa o coreana, por mencionar solo algunas con las que se podría tener alianzas estratégicas para nuestro beneficio”, explicó la diputada liberacionista Aida Montiel, creadora de la propuesta de ley.
Se estima que la aprobación de la iniciativa generará proyectos de alto valor agregado, “ya que el sector aeroespacial requiere contar con proveedores que brinden apoyo en insumos y servicios como lo son los satélites de meteorología, telecomunicaciones, navegación y teledetección; las principales bases de actividades económicas que prestan servicios actualmente”, agregó Montiel.
Financiación de operaciones
El texto del proyecto indica que los ingresos de la Agencia generados por servicios, aportaciones, donaciones o cualquier otro concepto, no ingresarán a la caja única del Estado. Además, señala que financiará sus operaciones a través de tres medidas:
- Instituciones del sector público no financiero excluyendo al gobierno central, gobiernos locales, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), las universidades públicas y la Universidad Técnica Nacional (UTN), deberán aportar durante un plazo de cinco años a partir de la entrada en vigencia de la ley.
- Los ingresos propios resultantes de la venta del portafolio de productos y servicios de la Agencia.
- Créditos, donaciones, legados y otras contribuciones realizadas por personas físicas, jurídicas, públicas, privadas, nacionales o extranjeras.
También menciona que la iniciativa contará con un Centro Espacial de Investigación, Innovación y Desarrollo, que se ubicará en Liberia, Guanacaste. La locación fue escogida porque según Montiel, cuenta con las mismas condiciones climáticas y geográficas del Centro Espacial Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos.
Este Centro tendrá además exposiciones, un museo y ofrecerá servicios complementarios de capacitación para expertos internacionales.
“La creación de la Agencia permitirá al país ser parte activa en la toma de decisiones y de los beneficios de misiones de interés estratégico, no solamente para comprar servicios a los países o instituciones desarrolladores de dichas misiones. En lo sucesivo, el mundo se dividirá entre países productores de tecnología espacial y países consumidores”, concluyó la legisladora.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios