Más de 240 conductores de Uber recibieron sesiones informativas sobre qué es la trata de personas; consejos para identificar situaciones en las que posiblemente esté ocurriendo y cómo denunciar anónimamente estos casos.
Como parte de la iniciativa, a partir de esta semana la aplicación de servicio de transporte incluirá para los conductores, información relevante para identificar posibles casos y promover su denuncia.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Coalición Nacional Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (CONATT), fueron los encargados de brindar la información.
“Lamentablemente la trata de personas es un problema
global que impacta distintas regiones de Latinoamérica. Como parte de nuestro
compromiso con las comunidades donde operamos, estamos facilitando el
acercamiento entre organizaciones expertas en el tema, como es UNODC y CONATT,
y los Socios Colaboradores registrados en la app de Uber, porque sabemos que
pueden ser testigos de posibles casos”, afirmó Ana Lorena Vigil, Gerente de Enlace Policial para América Latina y
el Caribe en Uber.
Durante las sesiones, se invitó a los colaboradores registrados en la aplicación a denunciar de forma anónima directamente al 800-8000-OIJ (800-8000-645).
Trata de personas afecta mayormente a
mujeres
Lourdes Gutiérrez, Coordinadora de Proyecto contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes de la UNODC.
De acuerdo con el Informe Mundial contra la Trata de Personas de UNODC, en Centroamérica y el Caribe, la mayoría de las víctimas detectadas son niñas, que, junto con el número de casos de mujeres adultas, hacen que la proporción de víctimas del sexo femenino ascienda al 80%.
“El esfuerzo en
conjunto refuerza el vínculo entre el combate a este delito y el cumplimento de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en particular, el
5-Igualdad de Género y el 16-Paz, Justicia e Instituciones Fuertes”, señaló Lourdes Gutiérrez, Coordinadora de
Proyecto contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes de la
Oficina Regional para Centroamérica y el Caribe de UNODC.
En Costa Rica, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) investigó del
2015 al 2018, 32 casos por delito de trata sexual y proxenetismo, además de 5
casos por trata laboral.
Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)
Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Comentarios