Patrocinio

Último informe de OMS alerta sobre daño por nuevos productos de tabaco

Solo 4 países han implementado políticas de control del tabaco acordes con los mejores estándares de la OMS

El nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que solo el 25% de la población mundial está completamente protegida de la exposición al humo de tabaco en todos los lugares públicos cerrados.

Aunque el progreso global en el control del tabaco es alentador, los países deben acelerar sus esfuerzos para aprobar e implementar efectivamente las políticas que han demostrado salvar vidas del consumo de tabaco. 15 años de estas medidas han ayudado a reducir la prevalencia mundial del tabaquismo del 22,8% al 17,0% en 2021. Si la prevalencia en 2007 no se hubiera reducido, hoy habría 300 millones de fumadores más.

El informe coloca a Costa Rica con un 5% de prevalencia de consumo de tabaco  y un 55,1% de impuestos, cuando lo óptimo sería más del 75% de impuestos según la OMS.

Informe bianual

“La Epidemia Mundial de Tabaco 2023” es un informe bianual que analiza el progreso global en el control del tabaco con base en un conjunto de políticas delineadas por el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT).

Más del 70% de la población mundial está protegida por al menos una política de control del tabaco entre las consideradas como las mejores prácticas. 5.600 millones de personas protegidas en la actualidad, son cinco veces más que en 2007. Desde entonces, las tasas de tabaquismo han disminuido a nivel mundial y se han salvado millones de vidas, según comentó Yolonda Richardson, Directora Ejecutiva de Campaign for Tobacco-Free Kids.

Sin embargo, solo cuatro países han implementado políticas de control del tabaco acordes a los mejores estándares en todas las áreas medidas por el informe. Brasil, Países Bajos, Mauricio y Turquía muestran que independientemente de los niveles de ingreso, todos los países pueden tomar medidas contundentes para frenar el consumo de tabaco y proteger la salud de sus ciudadanos.

Fuerte interferencia de la industria tabacalera

El informe advierte de la interferencia cada vez más fuerte de la industria tabacalera contra las medidas que sabe funcionan para reducir el consumo de tabaco y que afectarán sus resultados financieros. El informe de la OMS destaca que las compañías tabacaleras han desafiado agresivamente las leyes de espacios libres de humo como parte de sus esfuerzos para obstaculizar el progreso global en el control del tabaco.

Hacer frente a las amenazas de los nuevos productos

Por primera vez, el informe de 2021 presenta datos sobre los sistemas electrónicos de administración de nicotina, como los 'cigarrillos electrónicos'. Estos productos son dirigidos con frecuencia a niños y adolescentes en las promociones de las industrias tabacaleras e industrias conexas que los fabrican, mediante miles de aromas atractivos y afirmaciones engañosas.

Patrocinio

La OMS constata con preocupación que los niños que consumen dichos productos tienen hasta el triple de probabilidades de consumir productos de tabaco en el futuro. La Organización recomienda a los gobiernos que pongan en marcha reglamentaciones para evitar que los no fumadores empiecen a consumir tales productos, impedir que el hábito de fumar vuelva a normalizarse en la sociedad y proteger a las generaciones futuras.

84 países carecen de salvaguardas contra la proliferación no regulada

Actualmente, la venta de sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN) está prohibida en 32 países. Otros 79 países han adoptado al menos una medida parcial para prohibir el uso de dichos productos en lugares públicos, poner cotas a la publicidad, promoción y patrocinio conexos o exigir advertencias sanitarias en el empaquetado. Ello significa que en 84 países los SEAN no están reglamentados ni restringidos de ningún  modo.

Para Michael R. Bloomberg, de Bloomberg Philanthropies:

más de mil millones de personas en todo el mundo todavía fuman. Y puesto que las ventas de cigarrillos han caído, las empresas tabacaleras comercializan agresivamente nuevos productos –como los cigarrillos electrónicos y los productos de tabaco calentado–  y presionan a los gobiernos para que limiten su reglamentación. Su objetivo está muy claro: enganchar a otra generación a la nicotina. No podemos permitirlo.

El Dr. Rüdiger Krech, Director del Departamento de Promoción de la Salud de la OMS, subrayó los retos de reglamentar dichos productos:

Se trata de productos que presentan gran diversidad y que evolucionan rápidamente. El usuario puede modificarlos en algunos casos, por lo que es difícil reglamentar la concentración de nicotina y los niveles de riesgo. Otros se comercializan como productos 'sin nicotina', pero cuando se someten a prueba, se revela con frecuencia que contienen este adictivo ingrediente. Distinguir los productos con nicotina de los que no la contienen, o incluso de algunos productos que contienen tabaco, puede ser una empresa casi imposible. Esta es solo una de las formas en que la industria tergiversa y socava las medidas de control del tabaco.

Por su parte, la Dra. Nydia Amador, de la Red Nacional Antitabaco aseguró que:

Algunos diputados de Costa Rica, en vez de estar apoyando el proyecto de Ley Nº22497 de Empaquetado Neutro de Productos de Tabaco para contribuir con la disminución del consumo de tabaco, están impulsando un expediente perverso. Se trata del expediente Nº23553 para los nuevos productos de nicotina y tabaco, mediante el cual se debilitarían las estrategias exitosas de la Ley 9028. Entre otros muchos retrocesos, eliminaría la prohibición de la publicidad en puntos de venta, para los productos novedosos, que están enganchando a nuestros adolescentes y jóvenes, incluso si estos estuvieran dentro de espacios libres de humo, y además quedarían fuera de la aplicación de las advertencias sanitarias aplicadas actualmente al tabaco. También debilita la ley Nº10066 porque propone una definición ambigua para los productos que generan emisiones de nicotina y otros químicos,  la cual no brinda toda la información al consumidor de dichos productos y exonera a la industria de informar a sus clientes sobre las emisiones que generan. Es un proyecto regresivo, que atenta contra el derecho a la salud.

.

Redacción

Comentarios

Comunidad informativa con propósito. Informamos a la población costarricense, de forma veraz, objetiva y útil a través de una plataforma digital y redes sociales, con noticias de profundidad, producto de un periodismo investigativo y con propuestas positivas, para que sus lectores se informen y definan si pueden ayudar a resolver el problema con acciones concretas o apoyar las soluciones propuestas.

 

About the Author: Redacción

Comunidad informativa con propósito. Informamos a la población costarricense, de forma veraz, objetiva y útil a través de una plataforma digital y redes sociales, con noticias de profundidad, producto de un periodismo investigativo y con propuestas positivas, para que sus lectores se informen y definan si pueden ayudar a resolver el problema con acciones concretas o apoyar las soluciones propuestas.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com