La fatiga pandémica impulsada por la situación actual que atraviesa el país y el mundo a raíz del Covid-19, ha provocado un aumento en los casos y recaídas de personas que presentan algún trastorno de conducta alimentaria (TCA).
El Colegio de Profesionales en Nutrición (CPN) lo advirtió en el Día mundial de la acción por los trastornos de la conducta alimentaria, que se conmemora este 2 de junio.
A pesar de que en el país no existen cifras actualizadas sobre la cantidad de personas que presentan estos padecimientos, la Dra. Rosanna Mauro, vocera del CPN y especialista en TCA afirma que las consultas han aumentado en un 50% desde que inició la pandemia.
"En época pandémica, hemos visto un aumento significativo a nivel nacional e internacional en la demanda de consultas de salud para TCA. Las personas que ya sufrían estos trastornos han estado más propensas a sufrir una recaída y muchas otras han iniciado con síntomas de estos trastornos”, comentó la Dra. Mauro.
La profesional en Nutrición agregó: “Esto se debe propiamente a la denominada fatiga pandémica, a cambios en la movilidad y el poder adquisitivo y muchos otros factores como cambios en la socialización, el acceso a actividades recreativas y la abundancia de sentimientos y emociones difíciles de manejar”.
Consecuencias severas
Los TCA son condiciones mentales serias y biológicamente influenciadas, que pueden tener consecuencias severas para quienes los sufren, entre ellas, retraso en el crecimiento y desarrollo, debilidad en los músculos y huesos, cambios en el estado de ánimo y problemas hormonales.
Algunos trastornos conocidos son Anorexia Nervosa, Bulimia, Trastorno por Atracón y la Ortorexia. En su aparición, influyen diversos factores como: la genética, la cultura de las dietas, la idealización de una figura ideal y ciertos rasgos psicológicos. Conllevan una mayor morbilidad y mortalidad en quienes las sufren y tienen la mayor mortalidad que cualquier otro trastorno mental (1 de cada 5 personas sucumbe ante el trastorno).
“Las personas con un TCA tienen derecho a un tratamiento interdisciplinario de calidad y a cargo de profesionales altamente calificados en las áreas de la nutrición, psicología, psiquiatría y medicina; que les permita recobrar su salud y obtener las herramientas que necesitan para recuperarse. Costa Rica carece de programas integrales para las personas en todo el ciclo de la vida que abarquen todas las necesidades propias de estos padecimientos”, afirmó la Dra. Mauro.
Cómo detectar un TCA
Cualquier persona puede estar sufriendo un TCA. Para detectarlos, se puede prestar atención a señales como:
- Cambios en los patrones de alimentación: la persona come más o menos alimentos, empieza a comer todo light o reducido en calorías, se preocupa obsesivamente por la calidad de los ingredientes y solo come lo que se cocina a sí misma. Por otra parte, se pueden desaparecer grandes cantidades de comida, debido a que la persona come compulsivamente y en secreto.
- La persona ya no come con los otros miembros de la familia.
- Hay cambios rápidos en el cuerpo/peso.
- La persona se pesa o mide su cuerpo constantemente.
- Se presentan cambios en el estado de ánimo, hay aislamiento social y pérdida de interés en actividades habituales.
- Además, la persona se puede ver pálida, ojerosa, con los ojos hinchados, el pelo se cae más y las uñas se vuelven quebradizas, entre muchos otros signos.
- AGECO: Reconozcamos la dignidad de las personas adultas mayores - 10 de enero de 2025
- Cómo establecer las metas financieras para el 2025 - 9 de enero de 2025
- Serie HONOR Magic 7: Tecnología de próxima generación revelada - 9 de enero de 2025
Comentarios