Los casos de dengue han aumentado un 160% con respecto al 2018, siendo las regiones Central Norte y la Huetar Caribe las más afectadas. En la primera se reportan cerca 1300 casos y en la segunda, más de 658.
Este año los cantones más afectados han sido Sarapiquí, Pococí, Guácimo y Alajuela Central; mientras que zonas como Aguas Zarcas, Turrialba y Jacó, han experimentado un leve aumento en las últimas semanas.
Así lo informó el Ministerio de Salud, que, a raíz de la situación, hizo un llamado a la población para continuar con las medidas necesarias para eliminar los criaderos de este mosquito.
“Honduras, El Salvador y Guatemala son los países que más reportan casos, incluso decenas de muertes. Ante esta situación el llamado vehemente a la población a dar una lucha frontal contra el mosquito transmisor del dengue, eliminando todo posible criadero de nuestros hogares y comunidades” aseguró el director de Vigilancia de la Salud, Rodrigo Marín.
Prevenga contraer la enfermedad
El Ministerio continúa sus labores de control y mitigación de esta plaga; por ejemplo, ya se han fumigado más de 110 hogares, en donde se eliminó y se dio tratamiento a más de dos millones de criaderos de dengue.
Sin embargo, los expertos en el campo como la doctora Natalia Bastos, decana de Farmacia de la Universidad de Ciencias Médicas (Ucimed), aseguran que extremar las medidas desde los hogares es vital para hacerle frente a la problemática. Algunas de las acciones que señalaron, son:
- Eliminar de las casas artículos como llantas, recipientes, baldes y plásticos negros, que se pueden convertir en criaderos de mosquitos
- Tapar tanques de agua
- Cambiar con frecuencia el agua de los floreros y de los bebederos de animales
- Aplicar repelentes contra mosquitos en la piel expuesta
- Utilizar camisas manga larga y pantalones largos
- Limpiar canoas
- Usar mosqueteros.
“Estamos frente a la época lluviosa y esto puede aumentar aún más el número de enfermos, debido a que se genera una importante acumulación de agua en distintos recipientes que sirven de hogar al mosquito Aedes Aegypti, que es el principal mosquito que transmite el dengue. Por ello, es aún más urgente poner en práctica una serie de medidas de prevención, entre ellas, prácticas farmacológicas que previenen la picadura del mosquito”, dijo Bastos.
Antes de adquirir un repelente
El uso de repelentes además de eliminar los criaderos, es parala doctora, una acción vital para que las personas prevengan padecer la enfermedad. “La efectividad en la protección dependerá de su correcta aplicación”, aseguró la decana de Farmacia.
Añadió: “Es importante utilizarlos de forma segura, principalmente al administrarlos en niños, adultos mayores y mujeres embarazadas. Los repelentes sólo deben colocarse en la parte de afuera de la ropa y en la piel que queda expuesta. Aquellos productos que contienen Permetrina en su formulación, no deben aplicarse en la piel”.
Los repelentes de insectos se venden en distintas presentaciones: aerosoles, líquidos, atomizadores, cremas y barras; algunos son fabricados con productos químicos y otros, a base de ingredientes naturales.
Por ello, la experta aconseja antes de comprar uno de estos productos, revisar la concentración en la que viene. “La Asociación Americana de Pediatría recomienda que los repelentes que usan los niños, no deben contener una concentración mayor de DEET del 30% y para los niños menores de 2 meses no se recomienda colocar repelente”, recalcó Bastos.
El uso de una mayor cantidad de repelente no hace que su aplicación sea más eficaz, por eso se recomienda solo usar la cantidad necesaria para cubrir la piel expuesta. Asimismo, si el repelente es con atomizador, debe utilizarse al aire libre para evitar inhalarlo y que entre en contacto también con los ojos y boca.
Mujeres embarazadas deben extremar medidas
Las mujeres embarazadas deben extremar las precauciones, especialmente porque al contraer dengue aumenta el riesgo de parto prematuro y de aborto.
Según explicó Bastos, l repelente recomendado para ellas, es uno con concentración de DEET no superior al 35%. “Se aconseja que utilicen calcetines, mangas y pantalones largos y que eviten vestir con ropa de colores brillantes o estampados florales, ya que estas telas parecen atraer a los mosquitos”, destacó la doctora.
Los síntomas que puede presentar una mujer embarazada con dengue, son similares a los del resto de los afectados: fiebre acompañada de dolor de cabeza intenso, dolor en las articulaciones y músculos, malestar general y erupciones en la piel.
En algunos casos también se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y náuseas.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios