
Según el estudio realizado por el Instituto de Salud Pública de Noruega, en casi 4 mil mujeres entre 18 y 30 años, se pudo concluir lo siguiente:
- Hubo una alta incidencia de los diversos cambios menstruales entre las mujeres que menstrúan de 18 a 30 años.
- Hasta el 37,8% informó al menos uno de los cambios durante su último período antes de la vacunación.
- La proporción que reportó períodos más abundantes de lo normal fue mayor después de la primera dosis de vacuna que antes de la vacunación, 13,6% y 7,6%, respectivamente.
- Después de la segunda dosis, aumentó la incidencia de diversas alteraciones.
- Los cambios menstruales después de la primera dosis fueron de corta duración y volvieron a la normalidad en el momento de la vacunación con la segunda dosis, aproximadamente dos o tres meses después de la vacunación con la primera dosis.
- Entre las mujeres que informaron cambios menstruales después de la primera dosis, el 92,3 % también se vacunaron con la dosis 2. Entre las mujeres que no informaron ningún trastorno después de la primera dosis, el 94 % se vacunaron con la dosis 2.
- Entre las mujeres que experimentaron cambios después de la primera dosis, casi dos de cada tres mujeres también los experimentaron después de la segunda dosis.
- Los datos sobre la duración de los cambios menstruales después de la dosis 2 aún no están disponibles, pero esto seguirá siendo monitoreado.
El estudio concluye que hubo incidencia de:
- Períodos más abundantes de lo normal
- Duración del sangrado más prolongada de lo normal
- Intervalo entre períodos más corto de lo normal
- Intervalo entre períodos más largo de lo normal
- Sangrado intercurrente inesperado
- Períodos más dolorosos de lo normal
- Dolores de periodo sin sangrado
En Costa Rica
A raíz de estos datos se consultó al ministerio de Salud sobre la cantidad de mujeres que han reportado cambios menstruales después de la vacunación contra el coronavirus.
La respuesta del Ministerio de Salud se basa en 83 casos de mujeres que reportaron Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (ESAVI) relacionados con cambios menstruales tanto con la vacuna de Pfizer como con la AstraZeneca. Estos reportes se dieron antes del 5 de enero del 2022.

Para reportar efectos adversos
Con el fin de conocer los ESAVI por la vacuna Covid-19 se debe reportar en el centro médico donde recibió la inyección o a través del portal del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA), Órgano del Subsistema de Integración Social del Sistema de la Integración Centroamericana. En la página web www.notificacentroamerica.net debe seleccionar en el mapa el país de residencia para posteriormente ingresar sus datos.
Se consultó al Ministerio de Salud sobre la razón que podría haber para que ocurran estos ESAVI relacionados con los desórdenes menstruales. Sin embargo, aún no tienen estudios al respecto.
- SUTEL saca a consulta pública las condiciones para subasta de frecuencias de radio y TV - 23 de abril de 2025
- Concesionarios de canales de TV y estaciones de radio pagarán por su uso - 23 de abril de 2025
- La Casa Blanca publica investigación sobre origen del Covid-19 - 19 de abril de 2025
Comentarios