
Por: Dra. María Bolaños Aguilar, Presidenta CPNCR
Como cada año, este 7 de junio se conmemora el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, con el propósito de concienciar a la población sobre la importancia de lograr la inocuidad de los alimentos. Según el Codex Alimentarius, la inocuidad de los alimentos es: “garantía de que un alimento no causará daño al consumidor cuando el mismo sea preparado o ingerido de acuerdo con el uso que se le destine”.
La inocuidad de los alimentos debe ser aplicada todos los días, en todos los tiempos de comida y debemos tenerla presente siempre para evitar consumir alimentos que producen las llamadas Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA).
Peligros químicos
Las ETA ocurren cuando el ser humano consume alimentos contaminados con peligros microscópicos en la mayoría de los casos y que se clasifican en peligros químicos, tal y como se ha reportado en mayo de 2022 con un uso de plaguicidas en las cosechas que en promedio ha sido de 34.45 kilos/hectárea cuando lo estimado no debería pasar de los 11.5 kilos/hectárea. Los alimentos idealmente deberían ser libres de químicos, pero en Costa Rica pueden llegar a contener hasta 25 tipos de agroquímicos en frutas y verduras y esto enferma al consumidor y más aún al agricultor.
Hay estudios recientes que indican que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Instituto Nacional de Seguros (INS), invierten más de US$9.000.000 en la atención de los agricultores, sus incapacidades por patologías asociadas a los plaguicidas. y la disminución de la productividad en momentos en que se requiere reactivar la economía.
Peligros físicos y biológicos
Cabe destacar que otros peligros son los físicos como piedras, trozos de madera y de plástico que pueden quebrar la dentadura del consumidor, producir atragantamiento o daños en el momento de la masticación. Además, los peligros biológicos, como los diferentes tipos de patógenos (virus, bacterias y parásitos) producen ETA todos los días del año y afectan la salud de personas de todas las edades.
Es por esto por lo que el lema de este año “Alimentos seguros, mejor salud”, involucra desde el momento en que se inicia la producción en el campo o la granja y en toda la cadena agroalimentaria hasta llegar al consumidor. Partimos de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) desde el momento en que se está sembrando las semillas e irrigando las plantaciones con agua no contaminada hasta las prácticas inocuas de recolección de los productos.
Esta recolección debe garantizar que las frutas y vegetales no se contaminan con las prácticas de manufactura de los recolectores y en muchos casos, para evitar una ETA. Estas frutas y vegetales se lavan y desinfectan antes de llegar al consumidor. También se esperan BPA en la pesca, la producción de lácteos y cárnicos.
El transporte de toda la materia prima, tanto la cultivada como la pecuaria debe garantizar temperaturas adecuadas, correcto empacado, carros transportadores limpios y desinfectados para no dañar los productos alimentarios y menos contaminarlos en el recorrido hasta que el llegar a los diferentes puntos de consumo sea inocuo.
Es así como la inocuidad de los alimentos tiene por objetivo llegar a las cocinas de los hogares, de las empresas, a los servicios de alimentación de las instituciones públicas y privadas para población sana y enferma de forma tal que no genere enfermedades en el momento de consumir los alimentos.
La Organización Mundial de la salud (OMS) nos llama cada 7 de junio a recordar el papel de la Inocuidad de los Alimentos en la salud del planeta, y el Colegio de Profesionales en Nutrición de Costa Rica (CPNCR) les recuerda que la inocuidad es un asunto de todos los días. Involucra desde el gobierno para que se emitan políticas públicas que refuercen las prácticas sanitarias con la adquisición de las mejores semillas, la legislación y rectoría sobre las condiciones de producción inocua que garanticen la salud controlando la producción ilegal de alimentos.
- Manual de vida enseña a agradecer - 30 de noviembre de 2023
- BCIE y FAO promoverán la resiliencia climática en países del SICA - 30 de noviembre de 2023
- Talamanqueñas son campeonas de la Copa Femenina Cambiá el Juego - 30 de noviembre de 2023
Comentarios