Patrocinio

Personas con cáncer deben sincronizar tratamiento y vacuna contra Covid-19

Experto recomienda a pacientes hablar con su médico de cabecera antes de recibir su primera dosis de cualquiera de las vacunas aprobadas

Tener una condición médica subyacente, como cáncer o una enfermedad cardíaca, pone a los pacientes en mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave por el Covid-19.

Para la mayoría de los adultos con cáncer o con antecedentes de cáncer, se recomienda la vacunación contra el virus; sin embargo, según el oncólogo Halle Moore, de Cleveland Clinic, hay factores que deben considerar primero.

"Si tiene cáncer o está recibiendo tratamiento para la enfermedad, es importante hablar con su médico de cabecera antes de recibir su primera dosis de cualquiera de las vacunas. Su tipo de cáncer y su tipo de tratamiento serán un factor a considerar. Su proveedor de atención médica podrá discutir los riesgos, los beneficios, el cronograma y lo que debe saber antes de recibir su primera dosis de la vacuna", explicó el Dr. Moore.

¿Cómo funcionan las vacunas?  

Actualmente hay tres vacunas aprobadas contra el Covid-19 bajo autorización de uso de emergencia:

  • Pfizer-BioNTech. Autorizada para personas mayores de 16 años y se administra en dos dosis, con 21 días de diferencia.
  • Moderna. Autorizada para personas mayores de 18 años y se administra en dos dosis, con 28 días de diferencia.
  • Johnson & Johnson. Autorizada para personas mayores de 18 años y se administra en una sola dosis.

Tanto la vacuna Pfizer como Moderna utilizan ARN mensajeros (ARNm), que es una molécula que contiene instrucciones para hacer la infame "proteína de espiga del coronavirus". Una vez que se recibe la dosis, las células del cuerpo reciben instrucciones para hacer copias de la proteína de la espiga falsa. Esta reacción desencadena una respuesta del sistema inmunitario que actúa como simulacro de incendios. "Entonces, si usted está expuesto al coronavirus real en el futuro, sus células ya están bien equipadas y entrenadas para combatirlo", comentó el Dr. Moore.

Patrocinio

Debido a que las vacunas de ARNm no contienen una versión viva o debilitada del virus, no hay riesgo de adquirir la enfermedad a partir de estas vacunas. Las vacunas Pfizer-BioNTech y Moderna no son intercambiables, por lo que debe recibir dos dosis del mismo tipo.

La vacuna Johnson & Johnson funciona de manera diferente al entregar un trozo de ADN de la proteína Covid-19 en su cuerpo, a través de un adenovirus (el tipo de virus que típicamente causa resfriados). Este adenovirus modificado lleva el segmento de ADN, pero no se va a replicar dentro del cuerpo ni a causar enfermedad. Este hace que las células hagan versiones inofensivas de la proteína de la espiga, lo que lleva al cuerpo a crear una respuesta inmune a ella.

Sincronización de la vacuna y el tratamiento del cáncer

De acuerdo con el Dr. Moore, "el proveedor de atención médica puede aconsejar sobre el momento de la vacunación con respecto al tratamiento del cáncer. Dependiendo de los tipos de tratamiento del cáncer que el paciente haya tenido o esté recibiendo, puede haber otras consideraciones especiales".

El experto analizó cuáles aspectos considerar para muchos tipos de tratamiento del cáncer con respecto a la vacuna, aunque aconseja hablar siempre con su propio equipo de oncología primero y ante todo:

  • Pacientes que reciben quimioterapia u otros tratamientos inmunosupresores: Se recomienda recibir cualquiera de las vacunas durante la quimioterapia, pero debido a que pueden causar fiebre dentro de las primeras 24 a 48 horas, es preferible recibir las dosis en un momento en que no se espera que sus recuentos de glóbulos blancos sean bajos.
  • Pacientes que reciben inmunoterapia: Está bien proceder con la vacunación y no es necesario interrumpir la inmunoterapia.
  • Pacientes que reciben medicamentos esteroides: Los corticosteroides pueden reducir la respuesta a la vacuna Covid-19, por lo que la persona debe discutir el momento de la vacunación con su proveedor de atención médica.
  • Pacientes que reciben rituximab, blinatumomab, globulina antitimocítica, alemtuzumab y otras terapias que agotan los linfocitos: Estos tratamientos pueden afectar a los linfocitos, que son una parte importante de la respuesta inmune a las vacunas contra Covid-19. La vacunación puede ser más eficaz si se retrasa por lo menos tres meses después de completar estas terapias.
  • Pacientes que reciben tratamientos hormonales: No se espera que los tratamientos endocrinos u hormonales para el cáncer, incluidos el tamoxifeno, los inhibidores de la aromatasa, los análogos de la LHRH y los antiandrógenos, alteren la seguridad o eficacia de las vacunas.
  • Pacientes que reciben IVIG: Está bien proceder con la vacunación y la terapia de IVIG no necesita ser interrumpida.
  • Pacientes que reciben radioterapia: Se recomienda proceder con la vacunación y no es necesario interrumpir el tratamiento de radiación.
  • Pacientes que reciben cirugía: Se aconseja proceder con la vacunación. Dado que la fiebre puede ocurrir en las primeras 24 a 48 horas después de recibir la dosis, es mejor evitar programar la vacuna dentro de unos días de la cirugía planificada, ya que la fiebre puede resultar en la cancelación de la cirugía.
  • Pacientes que se han sometido a cirugía de ganglios linfáticos axilares: Pueden recibir su vacuna en el brazo opuesto a la cirugía de cáncer. Es posible que el agrandamiento de los ganglios linfáticos resultante de la vacunación Covid-19 podría exacerbar el linfedema (hinchazón del brazo).
  • Pacientes que se han sometido a un trasplante de células madre o terapia celular CART: Quienes se encuentran dentro de los tres meses de un trasplante autólogo de células madre, los que han tenido trasplante alogénico de células madre o terapia celular CART, deben discutir con su proveedor de atención médica el momento de la vacunación.
  • Pacientes sometidos a fotoféresis o plasmaféresis extracorpórea: Existe la posibilidad de que estos tratamientos interfieran con una respuesta a las vacunas. De ser posible, se recomienda programar la fotoféresis y plasmaféresis extracorpóreas al menos dos semanas después de recibir la dosis.
  • Pacientes que han tenido reacciones alérgicas graves a la quimioterapia o tratamientos con anticuerpos monoclonales: Los ingredientes de la vacuna polietilenglicol y polisorbato se pueden encontrar en una variedad de fármacos quimioterapéuticos y anticuerpos monoclonales. Si experimentó anafilaxia u otras reacciones alérgicas graves a terapias contra el cáncer, se recomienda consultar con un alergista antes de recibir la vacuna.
  • Pacientes con antecedentes de otras reacciones alérgicas graves: Las personas con reacciones alérgicas inmediatas a la primera dosis de una vacuna ARNm contra el Covid-19, no deben recibir la segunda inyección a menos que sea evaluada y aprobada por un alergista.
  • Pacientes que ya han tenido Covid-19: Se recomienda que reciban la dosis incluso si ya estaba infectado con el virus, aunque puede optar por recibirla de tres a seis meses después de su enfermedad.

También le puede interesar: CCSS contabiliza 365 casos de efectos secundarios por vacuna contra Covid

Colaboración

Comentarios

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

 

About the Author: Colaboración

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com