Jugar un videojuego se puede convertir en un pasatiempo muy agradable, especialmente si se gana la partida.
Pero, ¿se imagina que por una exposición en exceso a los videojuegos, estos logren capturar su mente como si se tratara de una droga?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ingresó de manera reciente a la lista de trastornos mentales la adicción a los videojuegos. En la actualidad, 2 de cada 10 personas fanáticas de este tipo de pasatiempo, están siendo afectadas por la adicción, informó la OMS.
No obstante, no hay que alarmarse si usted, su hijo o un conocido pasan un rato jugando frente a la pantalla, ya que el problema puede identificarse cuando una persona dedica horas en exceso al juego.
Según la OMS, para diagnosticar esta adicción, una persona deberá mantener una conducta de práctica en exceso por más de 12 meses.
Psicólogos expertos en el tema, mencionan que algunos de los síntomas más evidentes de este trastorno mental, son la capacidad de evasión de la realidad y la pérdida de la noción del tiempo. Este síntoma puede ser detectado cuando se convierte en un obstáculo para que una persona realice actividades vitales como alimentarse o dormir, por preferir estar concentrado en el juego.
También, existe el riesgo de padecer la incapacidad para relacionarse con otros individuos. Quienes viven con esta enfermedad, tienden a aislarse de manera involuntaria y evitan el contacto con familiares o amigos, lo cual afecta el desarrollo de su personalidad y la inteligencia emocional, especialmente en edades tempranas.
Y aunque esta adicción puede afectar a personas de cualquier edad, los más expuestos son los niños y adolescentes producto del contacto constante que tienen con las nuevas tecnologías.
Debido a que en Costa Rica no existe un centro de atención especializado para el tratamiento de esta adicción, como sí pasa en países como Corea del Sur y Estados Unidos, se recomienda que en posibles casos de esta enfermedad, lo mejor es buscar ayuda psicológica para su debido tratamiento profesional.
Aprender a vivir en el mundo digital
La invasión de los videojuegos es una realidad con la cual debemos aprender a vivir, no obstante es necesario encontrar un equilibrio que también nos permita interactuar con quienes nos rodean.
Según una investigación realizada en 2006 por la académica mexicana, Marta Rizo, la comunicación con otro distinto a uno mismo, es un proceso que le permite a los sujetos adquirir capacidad reflexiva para verse a sí mismos y de este modo tener la capacidad para dar sentido a su realidad social.
En la actualidad, la comunicación por medio de la interacción digital tiene gran peso sobre muchas de las actividades humanas; sin embargo es importante fomentar el vínculo y las relaciones interpersonales en nuestros círculos sociales.
(Si quiere conocer más sobre el impacto de los videojuegos en el cerebro de niñas y niños lea este artículo de Mario Fernández Sánchez.)
- La canasta básica ha puesto de cabeza a Costa Rica - 21 de septiembre de 2018
- Operación antiplástico - 20 de septiembre de 2018
- Proyecto navideño por los niños de Upala - 20 de septiembre de 2018
Comentarios