
Desde reacciones alérgicas hasta intoxicaciones. El riesgo de consumir medicamentos falsificados, contaminados o vencidos es alto, de acuerdo con los expertos farmacéuticos. Este riesgo aumenta si se toma en cuenta el creciente número de decomisos de medicamentos falsificados, que solo en lo que va del año, triplicó el total de productos incautados el año anterior, según la Policía de Control Fiscal (PCF).
El total de medicamentos decomisados en 2018 alcanzó una cifra de 230.375, mientras que a mayo de este año ya se contabilizan 693.882 unidades incautadas.
Las provincias con mayor movimiento de productos farmacéuticos falsificados son Guanacaste con 340. 963 unidades y San José con 298.561.
Para contrarrestar esta situación, el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) desarrolló una serie de normas que definen, caracterizan e identifican de forma única medicamentos regulados para uso humano, durante todo su ciclo logístico, es decir, desde el desarrollo hasta la autorización, post-comercialización y renovación o retirada del mercado cuando proceda.
Felipe Calvo, coordinador de Normalización de INTECO explica que “con estas normas, que ya están disponibles en el país y listas para ser implementadas por las autoridades, los pacientes serán los principales beneficiados, pues se tendría un registro eficiente de los medicamentos que está consumiendo”.
Entre las normas destacan la INTE/ISO 11240:2018 Informática de la salud-Identificación de medicamentos-Elementos de datos y estructuras para la identificación única y el intercambio de unidades de medida y la INTE/ISO 11615:2018 Informática en la salud. Identificación de medicamentos. Elementos de datos y estructuras para la identificación única y el intercambio de información reglamentaria de los medicamentos.
La primera establece entre otras cosas, requisitos para las unidades, con el objeto de proporcionar trazabilidad y uso de los estándares metrológicos internacionales y la segunda establece las definiciones, conceptos, especifica los elementos de datos y sus relaciones estructurales, que se requieren para la identificación única por medio de los estándares GS1 de códigos de barras y la descripción detallada del medicamento.
Las normas contribuyen con el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3 de la ONU, llamado “buena salud y bienestar”, que pretende asegurar vidas saludables y promover el bienestar para todos sin importar las edades.
- Universidad abre carreras ante demanda de profesionales en tecnología - 28 de noviembre de 2023
- Evite impulsos y priorice la planificación en temporada navideña - 28 de noviembre de 2023
- Restaurante costarricense ingresa al Latin America’s 50 Best - 28 de noviembre de 2023
Comentarios