Patrocinio

Expertos ven potencial en Costa Rica para ser el primer país en desarrollo libre de cáncer de cérvix

Valoración fue hecha tras anuncio de la OMS sobre plan mundial de eliminación de este tipo de cáncer

Expertos de la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas (ACIB) ven en Costa Rica un gran potencial de convertirse en la primera nación en desarrollo, declarada libre de cáncer de cérvix.

La valoración la hicieron luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciara que implementará a nivel mundial, una estrategia de eliminación de este tipo de cáncer.

Según el Dr. Rolando Herrero, director del Científico de ACIB y colaborador de la OMS durante muchos años, “las condiciones están dadas gracias a nuestro sistema de salud y a la trayectoria en investigación que tiene el país sobre este tema que inició desde el año 1985, cuando se iniciaron los primeros estudios en el Proyecto Epidemiológico de Guanacaste, hoy convertido en ACIB”.

Patrocinio

Investigaciones desarrolladas en la Agencia han sido esenciales para demostrar que el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la causa del cáncer de cérvix, y actualmente, trabajan en un proyecto para determinar si solo una dosis de la vacuna es suficiente para evitar el virus.

Estrategia de la OMS contempla tres metas

La estrategia de la OMS contempla lograr tres metas para el 2030: que el 70% de las mujeres sean examinadas antes de los 35 años y nuevamente antes de los 45 años mediante prueba de alta presión; que el 90% de las niñas al cumplir 15 años tengan la vacuna contra el VPH, y que el 90% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino reciban tratamiento.

Este plan también contempla descartar que la inversión en las intervenciones para alcanzar esas metas, genere beneficios económicos y sociales. Se estima que por cada dólar que se invierta en la estrategia, volverán a la economía US$3,20, a través del aumento de la participación de la mujer en la fuerza de trabajo.

De acuerdo con los expertos, el cáncer de cuello uterino es una enfermedad que se puede prevenir, sin embargo, si no se adoptan medidas adicionales, se prevé que la cifra anual de nuevos casos de esta enfermedad, aumente de 570.000 a 700.000 entre el 2018 y el 2030.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com