Patrocinio

Depresión posparto: Detéctela y supérela

Trastorno del ánimo afecta a una de cada seis mujeres después de dar a luz

La alegría y la ilusión no siempre llegan con la maternidad. La depresión posparto afecta a una de cada seis mujeres que dan a luz, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se trata de un trastorno del ánimo que afecta a las mujeres después de dar a luz. Puede presentarse en los días posteriores al alumbramiento o aparecer en uno o más meses después. Su duración se puede extender unos meses e inclusive años si no se trata adecuadamente.

Este periodo es caracterizado por la aparición de sentimientos de extrema tristeza, ansiedad, cansancio, irritabilidad y soledad en las mujeres. El principal factor que las puede afectar es la imposibilidad de poder conectar con su bebé, lo que les genera culpa y es poco entendido por quienes la rodean.

Así lo explicó la doctora Laura Betancourt, especialista en psicología clínica. “En muchos momentos estas mujeres van a sentirse como si no fueran buenas madres, como si no tuvieran la capacidad de asumir las tareas propias de tener bajo su responsabilidad un bebé y esto genera un sentimiento abrumador para ellas”, aseguró la funcionaria del Hospital Psiquiátrico Roberto Chacón Paut y de Torre Momentum Pinares.

Esas sensaciones conllevan en muchos casos, incluso, a idear maneras de autolesión y autoeliminación; no solamente hacia ellas mismas, sino también hacia su hijo o hija.

De acuerdo con el doctor Leonel Abud Sánchez, médico especialista en ginecología y obstetricia de la Clínica Bíblica, la depresión posparto es más común de lo que se cree.

“Existen algunos factores que aumentan el riesgo, como el rápido descenso en los niveles de las hormonas luego del parto. En el embarazo los niveles de estrógenos en mujeres con trastornos del sueño son más bajos y más altos en el caso de las mujeres con mayor grado de irritabilidad”, explicó el Dr. Abud.

Afectación

La psicóloga clínica indicó que la relación de pareja siempre tiene un nivel de afectación, principalmente si los hombres no conocen sobre el síndrome y sus síntomas.

“Se dan constantemente casos en que la mujer es culpabilizada por su pareja o personas de su alrededor, porque estos no pueden entender sus sentimientos de desánimo, de miedo, ansiedad y todas las alteraciones que pueda tener como por ejemplo con su alimentación y el sueño”, acotó Betancourt.

Patrocinio

Otro de los factores que influyen en este trastorno, es que a nivel social se tiene un estereotipo asociado con la maternidad que muchas veces la mujer no logra cumplir por su padecimiento, lo que las hace sentir mucho malestar.

"Probablemente ellas tendrán dificultad para comunicar lo que están sintiendo y esto provocará una lejanía emocional con su pareja. No obstante, es importante aclarar que se tenga o no pareja, la depresión posparto es una enfermedad difícil y lo primordial es que la mujer que está sufriendo, tenga apoyo y se rodee de personas con actitud positiva y comprensiva", destacó especialista en psicología clínica.

Añadió que el hecho de tener una pareja será muy significativo si la apoya, pero, si sucede lo contrario y no logra entender lo que le pasa a la nueva madre, empeorará la situación y es posible que fomente la vulnerabilidad en ella.

Síntomas de la depresión posparto

El Dr. Abud, resaltó que algunos indicadores de que la madre presenta depresión posparto, suelen ser comportamientos como que la madre no quiera asear a su bebé, llora mucho durante el día y no desea amamantar a su hijo o hija.

También comienzan a padecer de ansiedad, insomnio o incluso duermen en exceso. En algunos casos llegan a pensar en hacerle daño a su bebé o a ella misma.

La Dra. Betancourt indicó que según su experiencia, uno de los síntomas que prácticamente todas las mujeres con este trastorno presentan, es que sienten mucho miedo acompañado de un sentimiento de soledad y de imposibilidad de conectar con sus hijos.

Cómo superarla

Para superar este tipo de trastorno, la experta señaló que la afectada tiene que ser consciente de que este es un proceso que conlleva tiempo para ver mejoras. "Tiene que ir poco a poco sin sentirse abrumada ni juzgada, porque la sociedad va a demandar que sea una mamá feliz y alegre al tener un hijo, y esto es lo que ellas no pueden sentir", acotó Betancourt.

Buscar ayuda de un profesional hará que la depresión no continúe su camino y no tenga una afectación más profunda. Asimismo, buscar contacto con otras madres en grupos de posparto, de lactancia o de crianza, o bien, por Internet.

En caso de que la mujer que ha padecido depresión posparto esté esperando un segundo bebé, es importante analizar los factores de riesgo, como falta de apoyo de la pareja, antecedentes de depresión, pérdidas anteriores o bien, situaciones negativas laborales, de familia o de pareja que haya tenido que enfrentar, para que no vuelva a atravesar una situación similar.

"La maternidad no es algo que se da de manera espontánea y no siempre estará del lado de la felicidad. Las mujeres también tienen la posibilidad de sentir tristeza y pérdida, así como también deben saber que pasan por cambios hormonales importantes y que todo esto es común que se presente", concluyó la Dra. Betancourt.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com