Patrocinio

Créditos de vivienda mantienen primas y tasas de interés en descenso

Consultor en análisis económicos, financieros y de riesgos asegura que las primas para vivienda han bajado a un 5% e incluso en algunos casos no piden

Juan Pablo Arias, consultor en análisis económicos, financieros y de riesgos

El momento personal y profesional que esté viviendo una persona influirá definitivamente en la decisión de construir, comprar o alquilar una vivienda. La situación económica actual del país y la aplicación del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) ha pausado en cierta medida el movimiento de este mercado.

Prueba de ello es que el Indice de Confianza del Consumidor (ICC) realizado por la Universidad de Costa Rica (UCR) en agosto de este año, indica que la mayoría de encuestados opina que no es buen tiempo para invertir en la compra de una casa (77,5%). 

Sin embargo, para solventar un poco la incertidumbre de la población y su inseguridad para acceder a créditos, las entidades bancarias han apostado por aumentar las posibilidades que brindan en cuanto a préstamo.

De acuerdo con Juan Pablo Arias, consultor en análisis económicos, financieros y de riesgos, normalmente los bancos pedían un 20% de prima para vivienda, pero en la actualidad, esta cifra se ha rebajado a un 5% e incluso en algunos casos, no piden prima.

“Esto implica un riesgo muy grande para la entidad financiera, porque si alguien adquiere un préstamo de este tipo y en un futuro no tiene cómo pagarlo, simplemente devuelve la casa y lo que perdió es como pagar un alquiler. Ese es el riesgo que se estarían corriendo las entidades financieras al tener esa única forma de promover sus créditos”, acotó Arias.

Patrocinio

Por otra parte, el experto en economía comentó que la tasa de interés en dólares está bajando, lo que ha despertado el interés de la ciudadanía por acceder a préstamos. No obstante, argumentó que endeudarse en una moneda que no es la misma en la que se recibe los ingresos, puede conllevar un riesgo mayor a la ganancia que se podría obtener por la diferencia de tasas.

"Aunque el interés del dólar baje, el consejo es endeudarse en la moneda en que se genera dinero. Más que todo en proyectos de vivienda, que son de largo plazo y de tasa fija. No hay que endeudarse más allá del 20 o el 25% de los ingresos, porque hay otras necesidades qué satisfacer y a las que se debe destinar el dinero”, afirmó Arias.

Antes de adquirir un crédito de vivienda

Hugo Villalta, director de Mercadeo y Ventas de Coopeservidores

Hugo Villalta, director de Mercadeo y Ventas de Coopeservidores explicó que la entidad financiera analiza dos elementos cuando solicitan un crédito de vivienda: la viabilidad financiera del deudor y codeudor y la viabilidad de la propiedad a tomar en garantía.

Asimismo hizo una serie de recomendaciones a seguir antes de adquirir un crédito de este tipo. Por ejemplo: definir qué tipo de vivienda desea y que más se ajuste a sus necesidades, posibilidades y expectativas e identificar la moneda en la que recibe el mayor porcentaje de ingresos, si más del 50% son en colones, lo ideal es adquirir deudas en esta misma moneda.

"Establezca un presupuesto personal o familiar donde estén claramente identificados tanto los ingresos y se controlen los gastos fijos, variables y los gastos no indispensables o gastos hormiga. Una vez que tenga su presupuesto, podrá definir con exactitud cuál es el monto o cuota que podría manejar al adquirir una nueva deuda, así como valorar si tiene dinero ahorrado que le permita cubrir la prima o pago inicial", detalló Villalta.

Agregó que el hábito del ahorro es muy importante para poder solventar cualquier situación o que pueda generar una reserva importante para realizar abonos extraordinarios de forma periódica a su préstamos, ya esto podría reducir el plazo o la cuota del financiamiento.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com