
Junto con México y Chile, Costa Rica es uno de los tres países más atractivos de Latinoamérica para la inversión en investigación biofarmacéutica.
Así lo determinó el primer estudio “Valoración de la Industria Farmacéutica Basada en la Investigación en América Latina”, comisionado por la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA) y realizado por la compañía que presta servicios para industrias de tecnología, información, salud e investigación clínica, IQVIA.
El análisis tomó en cuenta el impacto social y económico de la industria farmacéutica de innovación en Latinoamérica, e incluyó a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá y Perú.
Papel de la industria en el mejoramiento de la calidad de vida de pacientes
Como miembro de FIFARMA, la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) resaltó la labor de la industria en el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes, así como en el crecimiento económico y desarrollo de la sociedad.
Por esta misma razón, Florencia Davel, gerente general de Bristol-Myers Squibb para América Latina y presidenta del Consejo Directivo de FIFARMA, apuntó a que “este es un momento especial para que reflexionemos nuestro rol y nuestra responsabilidad para lograr sistemas de salud participativos, sostenibles y equitativos”.
Entre los principales hallazgos de la investigación está la inversión de la industria. Por ejemplo, invirtió al menos US$95 millones en 15 plantas de producción y otras soluciones tecnológicas en Latinoamérica entre 2017 y 2020.
Asimismo, ofrece mejores salarios que otros sectores, lo cual incrementa la calidad de vida y ahorros en el largo plazo, contribuyendo de esta forma a la movilidad; además, presenta uno de los mejores niveles de equidad.
Otro de los resultados es que el sector – que significa US$37 billones y 670.000 empleados- ha impactado positivamente en la región a través de sus programas de sensibilidad y los medicamentos que elaboran han evolucionado significativamente en los últimos 30 años, cambiando los enfoques de tratamiento
Parte de las conclusiones son la necesidad de la colaboración nacional e internacional, el apoyo a la transformación digital de los países de la región y el soporte a las actividades de prevención de enfermedades.
La relevancia de las alianzas público-privadas para favorecer la cobertura universal, así como para lograr sistemas de salud sostenibles y mayores beneficios para los pacientes, es parte de lo que concluyó la investigación.
También le puede interesar: 10 beneficios para Costa Rica de invertir en salud pública
- ¿Se le cae el cabello? Su alimentación puede ser la razón - 4 de diciembre de 2023
- 7 tips para realizar entrevistas de empleo con éxito - 4 de diciembre de 2023
- McDonald’s entregará ₡199 millones a instituciones de ayuda social - 1 de diciembre de 2023
Comentarios