Patrocinio

Cómo vivir con un diagnóstico de cáncer

Enfermedad es socialmente estigmatizada

Foto cortesía Asociación Nacional Segunda Oportunidad de Vida (Anasovi)

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, que se celebra cada 4 de febrero, aDiarioCR.com habló con dos mujeres expertas en el tema. Una conoce de primera mano la enfermedad, pues es sobreviviente de cáncer de mama; la otra ha dedicado varios años de su vida a tratar pacientes con este padecimiento desde el ámbito psicológico.

Una de ellas es Rebeca Chaves, psicooncóloga y especialista en psicología clínica, quien explica que es común que las personas asocien el cáncer con la muerte, principalmente porque socialmente es una enfermedad muy estigmatizada.

“En la actualidad existe mucha ignorancia al respecto y es por eso que las personas lo relacionan con muerte. Es una enfermedad que compromete la salud y que puede generar miedo de que produzca la muerte, por eso es que no es bien aceptada. Nadie está preparado para morir”, indicó la psicooncóloga.

Según la experta, los sentimientos que más embargan a una persona al momento de recibir una noticia de este tipo, son la incertidumbre, la tristeza, la desesperación, el miedo, el enojo y la ira. La persona entra en un estado de shock.

Para Ana Gloria Romero, sobreviviente de cáncer de mama, es común que esas dos palabras sean sinónimo.

Ganas de luchar 

Para quienes han sido diagnosticados de cáncer, rodearse de personas positivas es vital, así como dentro de lo que su condición lo permita, mantener una rutina de hábitos de vida saludables, buscar espacios de esparcimiento, tener actividad física y compartir con personas cercanas.

“Es recomendable que hagan actividades que relajen, como meditar, escuchar música y expresarse mediante el arte como por ejemplo la pintura; esto hará que se fortalezca el área espiritual y no me refiero a la religión, sino a mantener una conexión con lo que le genere paz y esperanza”, explicó Chaves.

También aconseja que quien padezca la enfermedad, no debe estar siempre en la casa, ni refugiarse en el alcohol o en las drogas. Asegura que un diario de emociones en donde escriba todo lo que sienta cuando desee desahogarse y uno de agradecimiento, en el cual tenga presentes los aspectos positivos por los que gratifica su vida, será de útil ayuda.

De acuerdo con Romero, pasear en familia e integrarse a grupos de apoyo es muy importante porque se comparte con otras personas que están pasando por el mismo proceso.

Patrocinio

“Es importante que la persona que ha sido diagnosticada nunca se quede sola, porque es muy posible que caiga en depresión y en pensamientos negativos y dolorosos, entonces la compañía es vital. Es bueno preguntarle al médico si se puede seguir trabajando, si se puede hacer algún tipo de deporte e incluso alguna manualidad”, señaló la sobreviviente.

Si no soy paciente, ¿Cómo puedo ayudar a alguien que sí lo es?

Los cuidadores son personas de mucha autoridad, así lo explica Romero. “Hay que cuidar a quienes nos ayudan, porque ellos son el centro de nuestro bienestar cuando estamos enfermos”, explicó.

Sin embargo, indica que también el paciente debe saber que con una enfermedad es necesario delegar a las personas que le rodean distintas tareas que antes propiamente hacía; “hay que dejar que tomen roles como la toma de los medicamentos”, comentó.

Esos mismos cuidadores o personas en general que rodeen a la persona que sufre la afección, deben dar apoyo, escucharlos, acompañarlos sin juzgar y compartir su tiempo.

“Incluso pueden llorar juntos, pero lo más esencial es que no se debe dejar de tomar en cuenta la opinión del paciente, el que esté enfermo no significa que deje de pensar o de sentir. No deja de ser una persona”, detalló la psicooncóloga Chaves.

¿Le debo decir a mis hijos?

La experta recomienda tener un acompañamiento psicológico en el proceso, no solo para la persona diagnosticada, sino para toda la familia, ya que afirma que el cáncer no solo afecta a quien lo sufre, sino a todos los miembros de su familia y a quienes están a su alrededor.

“Hay que generar espacios de escucha y de expresión de emociones durante todo el proceso de la enfermedad. Cuando se vaya a contar a un menor, hay que ponerse a su nivel, no olvidar que son personas que sientes y sufren si su ser querido no la está pasando bien, los niños son más perceptivos de lo que pensamos”, subrayó Chaves.

Por su parte, Romero está de acuerdo con que sí se le debe explicar lo que está pasando a los hijos.

La psicooncóloga concluyó con que quienes sufren el padecimiento, no deben compararse con otras personas.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com