
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) hace un llamado de atención a los padres de familia para que identifiquen signos de cáncer infantil que puedan presentar sus hijos.
El cáncer infantil se puede definir como un grupo de enfermedades que ocurren por el crecimiento acelerado de ciertas células anormales. Estas se agrupan y forman tumores o infiltraciones en la médula ósea, generando manifestaciones anuales en el organismo de los menores.
Dentro de los tipos de cáncer más frecuentes en los niños son leucemias, tumores del sistema nervioso central y los linfomas. Estos tres representan cerca del 60% de la atención de los pacientes pediátricos.
Prevención del cáncer infantil
Cuando se trata de un cáncer en adultos, se pueden identificar factores de riesgo que pueden evitarse a lo largo de la vida y factores protectores que pueden adaptarse; sin embargo, esto no se aplica en los casos de cáncer infantil.
La doctora María Gabriela Soto Herrera, jefa del departamento de Hemato-Oncología del hospital Nacional de Niños, se refirió al tema:
La causa fundamental del cáncer en los niños no se conoce. Sin embargo, se cree que puede haber algún tipo de trastorno o alteración genética que activa células llamadas protooncogenes, que normalmente están inactivas. Por un mecanismo aún no identificado, estas células se activan y generan la patología posteriormente
La experta enfatiza en estar atentos a los signos y síntomas de alarma que podrían hacer sospechar a los médicos de la presencia de cáncer infantil.
Cuáles son estos síntomas
En caso de leucemias y linfomas, unos signos de alerta son:
- Palidez, pérdida de peso, cansancio y falta de apetito.
- Moretones en sitios inusuales.
- Sangrados en las encías, la orina o las heces.
- Fiebre persistente (más de dos semanas de evolución sin un foco infeccioso claro).
- Sudoración profusa, especialmente nocturna, que empapa la ropa y la cama.
- Crecimiento de ganglios (agallones) en el cuello, el espacio supraesternal, las axilas y las ingles.
En cuanto a los tumores del sistema nervioso central o cerebrales, los síntomas pueden incluir:
- Dolor de cabeza persistente que empeora con el tiempo y se acentúa en la noche.
- Vómitos en proyectil, especialmente en la mañana.
- Alteraciones motoras, como pérdida de habilidades adquiridas (gatear, caminar) o movimientos anormales.
- Convulsiones sin una causa aparente.
De acuerdo con la Dra. Soto, Costa Rica tiene un porcentaje global de cura total entre el 80% y 85%. Estos números colocan al país a la cabeza entre los países de América Latina e incluso nos pone a la altura de algunas naciones del primer mundo.
En el resto del mundo, se suele incluir dentro del cáncer infantil a los niños hasta los 15 o incluso 18 años, en Costa Rica el hospital Nacional de Niños atiende a menores hasta los 13 años. Después de esta edad, son valorados en los hospitales de adultos.
Para el 2023 se reportaron 163 casos nuevos de cáncer infantil en menores de 13 años y en el 2024 fueron 129 casos nuevos.
También le puede interesar: Hospital Blanco Cervantes iniciaría construcción en diciembre del 2027
Síganos en: Instagram | Facebook | X | Youtube
- Incertidumbre, diagnósticos tardíos y falta de tratamiento: la realidad de quienes enfrentan la enfermedad de Batten en Costa Rica - 17 de junio de 2025
- XXIII Feria Internacional del Libro de Costa Rica destaca a dos grandes - 17 de junio de 2025
- CCSS crea 557 nuevas plazas en hospitales y áreas de salud - 12 de junio de 2025
Comentarios