La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) abrirá una consulta de intervención intensiva contra el tabaquismo, para apoyar a las personas que creen que no vale la pena dejar de fumar o que siempre encuentran una excusa para posponer la decisión de abandonar el tabaquismo.
Se trata de un modelo creado en la institución para lograr que más personas dejen el tabaquismo, que es uno de los factores de riesgo más importantes para la gestación de enfermedades cardiovasculares, cáncer y otros padecimientos que afectan la calidad de vida de la población.
El anuncio lo hizo hoy el doctor Roberto Cervantes Barrantes, gerente general de la CCSS, en el marco del Día Mundial sin Tabaco. Un equipo de especialistas de la institución capacitó al personal del primer nivel de atención para que pueda abordar a esta población que se ha resistido a asistir a las clínicas de cesación de fumado que la institución tiene distribuidas en todo el país.
El doctor Cervantes explicó que la consulta se prolongará por 30 minutos, en la cual el personal de salud buscará formas personalizadas para convencer al paciente sobre la necesidad de que abandone el tabaquismo.
Roberto Cervantes, gerente de la Caja Costarricense de Seguro Social.
En caso de que el paciente esté joven se le habla de los riesgos de impotencia, infertilidad y los problemas que puede generar el tabaquismo en los bebés tales como prematuridad, bajo peso al nacer, entre otros. Si la persona, por ejemplo, se va a someter a una intervención quirúrgica, se debe explicar al paciente las complicaciones que genera el tabaquismo en el proceso de cicatrización.
Adicionalmente, se trabaja sobre las ideas irracionales que tiene cada paciente tales: como mi abuelito vivió 100 años y fumó toda la vida, de algo hay que morirse, tengo un amigo que murió de cáncer y nunca fumó.
La consulta se ofrecerá en el consultorio convencional del profesional en ciencias médicas y en ese tiempo de contacto médico-paciente, el facultativo utiliza todos los argumentos posibles, de acuerdo con la condición clínica del paciente para explicarle el por qué debe abandonar el tabaquismo, pues está demostrado que entre más intensiva es la intervención, los resultados son más efectivos.
La doctora Wing Ching Chan Chen, coordinadora de estas clínicas, explicó que esa población no asistirá en forma voluntaria a las clínicas de cesación de fumado porque se hallan en la etapa de precontemplación ( no quieren dejar de fumar) y contemplación ( quieren pero postergan la decisión). Por ello requieren un abordaje adicional y un reforzamiento para abandonar la adicción.
Tanto el doctor Daniel Salas Peraza, ministro de Salud como el doctor Enrique Pérez Flores, delegado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reconocieron que este esfuerzo institucional abre las opciones terapéuticas a la población objetivo.
En la página web www.ccss.sa.cr/fumado las personas interesadas pueden encontrar la clínica de cesación más cercana. En este momento todos los hospitales de la CCSS cuentan con una Clínica de Cesación de Fumado y existen en cinco áreas de salud, para un total de 34 clínicas de cesación de fumado en todo el territorio nacional. Los resultados obtenidos por estas clínicas son muy satisfactorios: un 90% de los pacientes abandonan esa práctica al salir de las sesiones y el 73 mantienen la cesación tras los seguimiento que se ofrece durante un año.
Tabaquismo y salud pulmonar
Nydia Amador y Teresita Arrieta, de la Red Nacional Antitabaco.
Este año, el Día Mundial sin Tabaco está dedicado a la salud de los pulmones. Por esta razón, la Red Nacional Antitabaco (RENATA) recordó que en Costa Rica más de 6.000 personas mayores de 35 años son diagnosticadas al año con enfermedades respiratorias atribuibles al tabaco.
5.212 corresponden a casos de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), 754 a neumonía y 269 al cáncer de pulmón. La EPOC es también la enfermedad pulmonar atribuible al tabaquismo que más muertes causa al año con 432, seguida del cáncer de pulmón (188) y la neumonía (75).
"El tratamiento de las enfermedades respiratorias y otros padecimientos asociados al tabaquismo genera costos muy elevados para las autoridades de salud de Costa Rica, mientras que la recaudación de impuestos a productos de tabaco cubre menos de un 30% de esos costos", aseguró Teresita Arrieta, presidenta de RENATA. Para el tratamiento de estos padecimientos, Costa Rica destina al año casi ¢36.000 millones.
"La aplicación de la Ley 9028 desde hace 7 años ha tenido un efecto significativo en la reducción de la cantidad de fumadores y por ende en las enfermedades asociadas. Sin embargo, hacen falta más acciones para lograr reducir todavía más esas cifras", aseguró la Dra. Nydia Amador, vicepresidenta de RENATA.
Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas es disminuir en un tercio las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles, entre ellas las asociadas al tabaco, para el año 2030. La OMS también recuerda que el humo del tabaco tiene efectos en los pulmones, aunque no se haya diagnosticado una enfermedad pulmonar. Esto afecta también a las personas que no son fumadoras, por lo que medidas como la prohibición del fumado en espacios públicos tienen gran importancia para la salud pública.
Comentarios