
En Costa Rica un 70% de las mujeres viven diariamente con expresiones de acoso como comentarios “vulgares”.
Así lo indica el Segundo Estudio de los Derechos Humanos de las Mujeres en Costa Rica, publicado en el 2015. Ese mismo año la Universidad de Costa Rica (UCR) publicó su Encuesta de Actualidades que confirma la situación: un 62% de la población femenina que participó, indicó que sufrió acoso sexual callejero.
Datos más recientes señalan que la problemática sigue calando en la sociedad costarricense. Durante el 2018 la Defensoría de los Habitantes registró 376 casos de hostigamiento sexual en el sector público, mientras que en 2017 había registrado 227 (77% mujeres).
También le puede interesar: Compromiso ciudadano y educación: claves contra el acoso sexual
Leyes y reglamentos
Una de las iniciativas para tratar de contrarrestar la problemática, es la del Ministerio de Seguridad Pública (MSP). El “Protocolo de intervención policial en la atención de casos de acoso sexual en espacios públicos o de acceso público” busca garantizar espacios de paz y libertad especialmente para las mujeres, ya tres personas fueron detenidas y condenadas desde que se implementó en octubre del 2018.
En la Asamblea Legislativa también se aprobó un texto de proyecto de la ley que busca sancionar el acoso sexual callejero, que implementaría protecciones para las víctimas similares a las que se aplican en casos de violencia doméstica. Los miembros de la Comisión Permanente Especial de la Mujer aún debaten cómo tipificarlo.
Asimismo, en febrero de 2019 un equipo de trabajadores del Poder Judicial presentó una propuesta de normativa sobre acoso callejero ante la Comisión Permanente Especial de la Mujer de la Asamblea Legislativa.
El objetivo de la iniciativa es que los actos de connotación sexual que suceden en espacios o medios de transporte públicos o de acceso público y que generan molestia a las personas destinatarias o que circulan en el lugar, sean sancionados con una multa de 9 a 30 días, y en casos mayores, de 15 a 45 días.
También le puede interesar: Protocolo de acoso callejero es declarado de interés público
Inamu y Defensoría inconformes
El Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) y la Defensoría de los Habitantes no están de acuerdo con lo reglamentado por el Poder Judicial en su propuesta; alegan que presentar el acoso sexual callejero como un patrón cultural arraigado a la sociedad y no como una forma de violencia, dificulta la protección de sus derechos especialmente frente a autoridades públicas, que según indican, desestiman estas denuncias con frecuencia.
“La legislación costarricense ya cuenta con contravenciones referidas a varias de las conductas que se atienden como acoso sexual en espacios públicos, por lo que carece de sentido promover solo cambios formales que mantengan la naturaleza contravencional, cuando se ha demostrado que tiene poco a ningún impacto en la sanción y prevención”, señaló el INAMU.
A pesar de las medidas e instrumentos que se han generado para el trámite de este tipo de casos, hay debilidades en la toma de denuncia inicial y en la decisión de la aplicación de sanciones. Para la Defensoría, los encargados de investigar y sancionar este tipo de hechos deben recibir capacitación especializada, además de que la ponderación de la sanción responda a la gravedad del hecho.
Con respecto a los casos que de acoso u hostigamiento que se den en universidades, la institución asegura que están dispuestos a asesorar y orientar a las víctimas e instituciones de educación superior, así como realizar campañas de prevención y capacitación.
También le puede interesar: Pornografía: el peligro de un negocio que persigue a los niños
Cambios culturales y legales
La necesidad de cambio se evidencia aún más cuando las víctimas se atreven a denunciar, como es el caso de varias estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR), que presentaron acusaciones contra un profesor de la Facultad de Derecho esta semana.
Ellas fueron apoyadas por el colectivo llamado MePasóEnLaUCR, un grupo de universitarias que logró recopilar 145 denuncias en total. La dirigente de la agrupación, Fabiola Bermúdez, habló con aDiarioCR.com e indicó que lo importante de la situación, es ser conscientes de lo vital que se ha vuelto un cambio en la cultura y en las leyes del país.
Fabiola Bermúdez
Ante la situación el Consejo Universitario (CU) del centro educativo, anunció que próximamente hará una revisión completa del Reglamento contra el Hostigamiento Sexual, con el fin de hacer reformas que garanticen la protección de las víctimas. Este órgano condenó también las situaciones que planteó el grupo de estudiantes contra el profesor e hizo un llamado a las unidades académicas de todas las sedes para que fomenten la prevención y concientización de la problemática.
Fabiola Bermúdez
Para esta joven, se debe romper con la normalización que se ha dado bajo las relaciones de poder entre profesor y alumnas, en aras de mejorar la sociedad.
También le puede interesar: El Trapp: una ventana a los antivalores.
- Proyecto creará banco de alimentos para habitantes de calle - 6 de diciembre de 2023
- Defensoría de los Habitantes ofrecerá su primer festival “Navidad Mágica” - 6 de diciembre de 2023
- Salud modifica reglamentos para agilizar donación de tejidos y órganos - 6 de diciembre de 2023
Comentarios