Patrocinio

Cuidado con los polvos del Sahara

Presencia del fenómeno provoca alteraciones en vías respiratorias especialmente en personas con enfermedades como asma

La presencia de tormentas de arena en el desierto del Sahara, hacen que este polvo llegue a la atmósfera y viaje a gran velocidad por las corrientes de viento. La nube en la que se deposita atraviesa el Océano Atlántico y una pequeña fracción de América.

Sus consecuencias en la población, se evidencian en las alteraciones de vías respiratorias que han ido en aumento en los últimos días, especialmente en las personas más vulnerables que sufren enfermedades como asma, enfisema pulmonar y bronquitis crónica.

A raíz de la problemática, especialistas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) pidieron a la población tomar las medidas preventivas posibles.

Recomendaciones

El doctor Mario Mora, de la Gerencia Médica de la institución, recomendó que las personas con complicaciones respiratorias, así como a adultos mayores, embarazadas, niños y niñas, usar protectores como mascarillas o pañuelos de tela húmedos para cubrir la nariz y la boca.

“Está documentado que la presencia de la nube de polvo del Sahara puede producir irritación de las vías respiratorias. Si se tiene sensación de cuerpos extraños en los ojos, se deben lavar con abundante agua potable, hervida o clorada y es de vital importancia lavarse las manos antes de iniciar este procedimiento”, enfatizó Mora.

Patrocinio

Roy Wong, de la Gerencia Médica de la CCSS, indicó que “esta nube es invisible al ojo humano, pero genera ambientes brumosos en los sitios donde afecta. Implementar medidas de prevención ante este fenómeno meteorológico es de especial importancia porque en este periodo, es cuando las enfermedades de vías respiratorias cuentan con un incremento en cantidad y en severidad”.

Datos de la subárea de Vigilancia Epidemiológica de la Caja, indican que en los primeros meses del año, la institución atendió 726.124 personas con infecciones respiratorias agudas; 189.124 casos más que los registrados en el 2018 durante el mismo periodo.

Celajes rojos por fenómeno

Según el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), para la región Centroamericana y el Caribe, el fenómeno se da cada año entre los meses de julio y agosto y durante otros periodos, se da en otras zonas del planeta.

"Desde ayer en la tarde, el celaje rojo en la ciudad capital denotaba la presencia de una fuerte carga de aerosoles en el aire, específicamente del conocido "polvo del Sahara", que además de poner opaco el ambiente, también lo torna seco y caluroso", informó el Instituto.

Este jueves, la densidad del polvo en el país estuvo en el rango de 25-50 microgramos por metro cúbico.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com