Patrocinio

Bajo riesgo de contagio de Covid-19 en actividades al aire libre

Evidencia científica del CDC encuentra muy bajo riesgo de contagio en actividades al aire libre

Tomado de informationisbeautiful.net

El Centro de Control de Enfermedades de EE.UU. (CDC) ha oficializado alguna evidencia científica emergente sobre la transmisión del Covid-19.

También lo ha hecho la Real Academia Europea de Doctores y han confirmado que hay muy bajo riesgo de contagio en las actividades al aire libre, por lo que ir a la playa, la montaña y hacer deporte de forma individual o en burbuja al aire libre no es peligroso en el contagio del Covid-19.

Por el contrario, según recomendaciones de expertos en salud pública es muy importante para la salud física y mental.

Hay muy bajo riesgo de transmisión desde las superficies, y aún más con el lavado de manos, uso de alcohol y la desinfección de los sitios donde se vive.

En tercer lugar han determinado un riesgo muy alto de contagio en reuniones en espacios cerrados como oficinas, bares, night-clubs, cines o teatros.

Carga viral requerida

La CDC ha confirmado que la carga viral requerida para iniciar la enfermedad es de 1.000 partículas virales (vp) por minuto por lo que las acciones de muy alto contagio se limitan a tos o estornudo:

  • Respiración: 20 vp / minuto
  • Discurso: 200 vp / minuto
  • Estornudo o tos: 200 millones de vp (suficiente puede permanecer en el aire durante horas en un entorno con poca ventilación)

Riesgo según actividades

Actividades de bajo riesgo según la evidencia de la CDC:

Estar cerca de alguien (a menos de 2 metros de distancia) menos de 45 minutos.
Hablar con alguien cara a cara (con máscara a menos de 2 m.) con límite de 4 minutos.
Alguien caminando, corriendo o andando en bicicleta a la par.
Espacios bien ventilados, con distancia mayor a 2 metros.

Patrocinio

Actividades de riesgo medio según la evidencia de la CDC:

Compras: riesgo medio, pero puede reducirse a la baja si se limita el tiempo y se sigue correctamente el lavado de manos, la mascarilla y no tocarse la cara.

Actividades de riesgo alto según la evidencia de la CDC:

Espacios interiores con personas a menos de 2 metros de distancia.
Baños públicos y áreas comunes tocando fómites (objetos que puedan transmitir infecciones, como ropa, utensilios y muebles) y sin lavarse manos y tocándose la cara.
Restaurantes: alto riesgo que puede reducir a riesgo medio al sentarse al aire libre con distancia y siguiendo el protocolo de limpieza y si se sigue correctamente el lavado de manos, la mascarilla y no tocarse la cara.

Actividades de muy alto riesgo:

Lugares de trabajo y escuelas (incluso con distancia social): muy alto riesgo, incluido alto riesgo de transferir fómites.
Fiestas y Bodas, Seminarios, congresos, conferencias, eventos sociales, culturales, conciertos y cines.

En conclusión, los principales factores que puede usarse para calcular su riesgo son:

Interior vs. exterior. Siendo lo preferible realizar actividades al aire libre.
Espacios estrechos vs. grandes espacios ventilados. Por lo que parques y lugares amplios y ventilados son los que deben preferirse.
Alta densidad de personas vs. baja densidad. El tema de las burbujas sociales sigue siendo importante para mantener el aislamiento.
Exposición más larga vs. exposición corta. En caso de que deba salirse a realizar actividades donde haya gran cantidad de personas, deben preferirse tiempos cortos.

El internista endocrinólogo colombiano, Alfredo Jácome, asegura que “si no queremos que en un momento dado nos lleguen a nariz, boca u ojos, o manos más de 1.000 partículas virales, debemos analizar la situación en que estamos. Por ejemplo, en el supermercado recomendamos usar el tapabocas y no quedarse más de 20 minutos. Al salir, lavarse las manos o esparcir el sanitizante. La iglesia es un espacio cerrado pero por lo general de techos altos, lo que mejora la ventilación. Guardar distancia, saludar de gesto, el sacerdote está lejos cuando predica, la misa debe ser corta. Lavado de manos a la salida o el líquido sanitizante. Una persona con tos, estornudos, enfermedad respiratoria, no debiera asistir. Uno puede estornudar como reacción a polen por ejemplo, sin estar enfermo. Pero si lleva tapabocas, eso previene la diseminación, y puede complementar esto cubriéndose la boca con el brazo. Con la información del CDC y buen criterio, es posible ir a sitios, procurando no demorarse mucho y verificando que hay disciplina social. Si no la hay, es mejor no estar ahí. No olvidar distanciamiento, tapabocas, lavado de manos”.

Gabriela Zamora Sauma
Sígame

Comentarios

 

Sobre el autor Gabriela Zamora Sauma

Comunicadora con más de 20 años de experiencia en medios y consultoría. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.

Le recomendamos leer también

aDiarioCR.com