

Ginebra, Suiza. Según informa la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2016 murieron más de 3 millones de personas a consecuencia del consumo nocivo de alcohol, lo que representa 1 de cada 20 muertes. Más de las tres cuartas partes de esas muertes correspondieron a hombres. En general, el consumo nocivo de alcohol causa más del 5% de la carga mundial de morbilidad.
De todas las muertes atribuibles al alcohol, el 28% se debieron a lesiones como por accidentes de tránsito, autolesiones y violencia interpersonal; el 21% a trastornos digestivos; el 19% a enfermedades cardiovasculares, y el resto a enfermedades infecciosas, cánceres, trastornos mentales y otras afecciones.
Se estima que en el mundo hay 237 millones de hombres y 46 millones de mujeres que padecen trastornos por consumo de alcohol. La mayor prevalencia entre hombres y mujeres se registra en Europa (14,8% y 3,5%) y América (11,5% y 5,1%). Los trastornos por consumo de alcohol son más frecuentes en los países de ingresos altos.
Se prevé que el consumo mundial aumente en los próximos 10 años
Se estima que hay 2300 millones de bebedores. Más de la mitad de la población de tres regiones de la OMS (Américas, Europa y el Pacífico Occidental) consume alcohol. Europa tiene el consumo per cápita más alto del mundo, a pesar de que ha disminuido en más del 10% desde 2010. Las tendencias y proyecciones actuales apuntan a un aumento del consumo mundial de alcohol per cápita en los próximos 10 años, particularmente en las regiones de Asia Sudoriental, Pacífico Occidental y las Américas.
Cuál es el consumo de alcohol
El consumo diario medio de quienes beben alcohol es de 33 g de alcohol puro al día, aproximadamente equivalente a 2 vasos de vino (300 ml), una botella grande de cerveza (750 ml) o dos vasos de bebidas espirituosas (80 ml).
Más de una cuarta parte (27%) de los jóvenes de 15-19 años son bebedores. Las mayores tasas de consumo de alcohol entre los jóvenes de 15-19 años corresponden a Europa (44%), América (38%) y el Pacífico Occidental (38%). Las encuestas escolares indican que, en muchos países, el consumo de alcohol comienza antes de los 15 años, con diferencias muy pequeñas entre niños y niñas.
A nivel mundial, el 45% del alcohol total registrado se consume en forma de bebidas espirituosas. La cerveza es la segunda bebida alcohólica en términos de alcohol puro consumido (34%), seguida del vino (12%). Desde 2010, solo se han producido cambios menores en las preferencias de bebidas alcohólicas. Los cambios más importantes tuvieron lugar en Europa, donde el consumo de bebidas espirituosas disminuyó en un 3%, mientras que el de vino y cerveza aumentó.
En contraste, más de la mitad (57%) de la población mundial de más de 15 años (3100 millones de personas) se abstuvo de beber alcohol en los últimos 12 meses.
Es necesario que se tomen medidas en más países
"Todos los países pueden hacer mucho más para reducir los costos sanitarios y sociales del consumo nocivo de alcohol", dijo el Dr. Vladimir Poznyak, coordinador de la unidad de Gestión del Abuso de Sustancias de la OMS. "Entre las medidas rentables y de eficacia comprobada están el aumento de los impuestos a las bebidas alcohólicas, la prohibición o restricción de la publicidad del alcohol y la restricción de la disponibilidad del alcohol".
Es más probable que los países con mayores ingresos hayan introducido estas políticas, lo que plantea problemas de equidad sanitaria a nivel mundial y subraya la necesidad de un mayor apoyo a los países de ingresos bajos y medios.
Casi todos los países (95%) tienen impuestos especiales sobre el alcohol, pero menos de la mitad de ellos utilizan otras estrategias de precios, como la prohibición de la venta por debajo del costo o de los descuentos por volumen adquirido. La mayoría de los países tienen algún tipo de restricción de la publicidad de la cerveza. Las prohibiciones totales son más frecuentes para la televisión y la radio, pero más raras para Internet y las redes sociales.
"Nos gustaría que los Estados Miembros pusieran en práctica soluciones creativas que salvarán vidas, como gravar el alcohol y restringir la publicidad. Debemos hacer más para reducir la demanda y alcanzar el objetivo establecido por los gobiernos de conseguir una reducción relativa del 10% en el consumo de alcohol a nivel mundial entre 2010 y 2025", agregó el Dr. Tedros.
La reducción del consumo nocivo de alcohol ayudará a lograr una serie de Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud, en particular los relacionados con la salud maternoinfantil, las enfermedades infecciosas, las enfermedades no transmisibles y la salud mental, las lesiones y las intoxicaciones.
En Costa Rica, el diputado José María Villalta está impulsando un 2% de IVA a las bebidas alcohólicas con lo cual estima la recaudación de $18 millones y colaborar un poco con los costos que implica para los sistemas de salud del país.
Lea "Casi $18 millones recaudarían con impuesto a bebidas alcohólicas"
La medida es apoyada por el Dr. Javier Vindas, director del Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA): “Tomando en cuenta la crisis fiscal actual, el impuesto a este tipo de productos ayudaría a recolectar una cantidad importante de dinero para el fisco y al mismo tiempo estamos haciendo un beneficio para la sociedad, en especial para la población joven, que es la que más consume bebidas etílicas en el país”.
- Crisis en el transporte público por falta de refrendos, abandono de rutas y crecimiento del transporte ilegal - 24 de abril de 2025
- PLN irá a las elecciones 2026 con Alvaro Ramos Chaves - 7 de abril de 2025
- PLN define su rumbo en convención abierta este domingo 6 de abril - 4 de abril de 2025
Comentarios