Patrocinio

Agricultores padecen de enfermedades renales crónicas

Expertos de todo el mundo se reunieron en Costa Rica para estudiar el tema.

La semana pasada se llevó a cabo en Costa Rica el III Taller Internacional en Enfermedades Renales Crónicas de Etiología Incierta. aDiarioCR.com entrevistó a uno de los ponentes, el Dr. Andrés Cárdenas quien se ha formado en Epigenética Ambiental en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Berkeley, además de haberse formado como bioquímico, salubrista público y bioestadístico en Oregon State University.

Dr. Andrés Cárdenas

Él asegura que el taller se realizó con el fin de conocer cuáles son las causas de las enfermedades crónicas renales en agricultores sin diabetes ni presión alta. Asegura que no han llegado todavía a una conclusión pero que están basándose en la hipótesis de que los daños son provocados por metales, pesticidas y plaguicidas. Es por ello que en el taller se dieron las pautas para saber cómo medir estos aspectos para lograr llegar a conclusiones de porqué los jóvenes agricultores están llegando a tener esta enfermedad en muchas partes del mundo.

Tanto Cárdenas como Aurora Aragon, de CISTA UNAN-León, Nicaragua; y Lesliam Quirós de la Universidad de Maryland explicaron a la audiencia como hacer las investigaciones en sus países con el fin de llegar a conocer la realidad a nivel mundial, llegar a conocer con precisión qué está causando la enfermedad renal crónica de etiología incierta.

Para Cárdenas posibles soluciones para estos trabajadores son bajar el tiempo de exposición al sol, proveer sombras al trabajador e hidratarse suficientemente.

Situación en Costa Rica

El número de pacientes diagnosticados con insuficiencia renal crónica y en terapia de diálisis en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) creció 317% en los últimos seis años, según informó la CCSS en mayo 2018. Costa Rica pasó de 269 casos en 2011 a 855 en 2018, según informó el Dr. Manuel Cerdas Calderón, jefe de Nefrología del hospital México y coordinador institucional de la Comisión Técnica Asesora de Nefrología.

Patrocinio

A febrero de 2018, 208 pacientes recibían tratamiento de hemodiálisis (HD) y 647 estaban en diálisis peritoneal crónica ambulatoria (DPCA), este segundo grupo creció 48% en el periodo 2015 – 2018. En 2011 la relación era 132 y 137 pacientes atendidos en cada programa de tratamiento respectivamente, indicó Cerdas Calderón.

El jefe de Nefrología del hospital México, comentó que entre sus principales causas están: diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial (HTA), Enfermedad Renal Poliquística y Nefropatía Mesoamericana.

La tasa de incidencia a continuado creciendo, los datos de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS revelan un incremento considerable en la tasa de incidencia (nuevos casos) que pasó de 133 casos por 100.000 habitantes en 2016 a 245 en el 2018.  Las provincias más afectadas son Guanacaste, Limón, Puntarenas y Alajuela.

El Dr. Roy Wong McClure, epidemiólogo de la CCSS, y el Dr. Manuel Cerdas Calderón, jefe del servicio de Nefrología del Hospital México, coinciden con los expertos internacionales que asistieron al Taller en que es necesario una toma de conciencia por parte de la población para frenar todos los factores de riesgo que contribuyen a elevar la enfermedad, entre ellas: la diabetes, la hipertensión, la automedicación, la deshidratación y los golpes de calor.

Sin embargo, será hasta que los estudiosos internacionales corroboren su hipótesis sobre la exposición a metales, pesticidas y plaguicidas que la CCSS incluiría estos factores de riesgo.

Le puede interesar también Jurado estadounidense declara cancerígeno herbicida usado en Costa Rica.

Comentarios

 

About the Author: Melina Rojas Quirós

Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com