
Por: Ana Lucía Aguilar, Colegio de Microbiólogos
El Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos (CMQC) defiende la inspección previa para la apertura de laboratorios clínicos y advierte que el nuevo reglamento para otorgar permisos sanitarios afectará la calidad de los servicios de salud.
El nuevo reglamento creado por Decreto Ejecutivo 43432-S, elimina la labor de inspección previa que realizaba el Colegio y que garantizaba que los laboratorios contaran con el equipo idóneo y personal profesional ofreciendo el servicio.
El decreto elimina los siguientes requisitos: listado del personal profesional en ciencias de la salud, así como del personal técnico, que laborará en el establecimiento, la certificación del colegio profesional respectivo en la que se indique que el profesional responsable técnico se encuentra incorporado y activo y la copia de regencia vigente emitida por el colegio profesional respectivo.
Antes del Decreto y en proceso muy ágil y expedito, el Colegio se encargaba del trámite de los documentos de solicitud de apertura de un establecimiento o laboratorio y se procedía a inspeccionar el local, asegurando que contara con un profesional en microbiología regente y equipos mínimos para empezar a dar el servicio como laboratorio clínico.
El regente es aquel profesional que está capacitado para atender un laboratorio, además la regencia de un laboratorio no puede estar en manos de cualquier persona no capacitada ni tampoco de un odontólogo, un médico, un farmacéutico, tiene que ser un profesional microbiólogo, así como en una farmacia no puede estar como regente un microbiólogo.
El CMQC sostiene que la Ley General de Salud es muy clara en cuanto a la acreditación de los establecimientos, instalaciones, personal profesional y auxiliar, equipos, reactivos y todo material que se utilice, siempre en resguardo de la calidad y validez de los análisis y para proteger la salud de las personas.
El objetivo del Colegio de Microbiólogos ha sido y es garantizar la calidad e idoneidad en el servicio que prestan los laboratorios clínicos, dar confianza al usuario de que los exámenes que se le practican son correctos y por supuesto dar confianza a los médicos cuyo diagnóstico se basa en los resultados que le envía el laboratorio firmado por un Microbiólogo.
La mayoría de las veces el retraso en las aperturas se originaba en el propio Ministerio de Salud que no cuenta con los profesionales en microbiología para realizar las inspecciones en los establecimientos y en esa labor el CMQC lo apoyaba de manera eficiente.
En la coyuntura actual al Colegio le preocupa el tipo y la calidad de establecimientos que el Ministerio de Salud va a habilitar, el problema que se va a presentar es que se autorice abrir a un laboratorio que no cuente con el equipo necesario y que no tenga personal profesional. Qué retroceso en la salud pública sería que de ahora en adelante un examen de sangre lo haga una persona que solo sepa sangrar.
La ley le otorga a los Colegios Profesionales la labor de fiscalización, sin embargo, preocupa que un laboratorio clínico obtenga la autorización del Ministerio y que el Colegio de Microbiólogos no pueda actuar como ente fiscalizador de la calidad del servicio.
El Colegio es una organización que colabora con el Ministerio de Salud porque le interesa que los laboratorios trabajen adecuadamente y que el Regente este informado sobre las condiciones óptimas en que debe trabajar.
Con este nuevo reglamento se sacrifica calidad técnica y científica por una supuesta rapidez en los trámites.
Considerando que se está violentando la Ley General de Salud, el Colegio de Microbiólogos presentó una Coadyuvancia a una acción de inconstitucionalidad presentada y admitida por la Sala Constitucional.
- Marian Li, actriz costarricense arrasa con premios en festivales internacionales de teatro - 23 de abril de 2025
- Medicamentos genéricos: el Ministerio de Salud debe garantizar su bioequivalencia - 23 de abril de 2025
- Estudiantes universitarios viajarán a la NASA al ganar el Reto Marte 2024 - 22 de abril de 2025
Comentarios