Patrocinio

La crisis alimenticia inminente

Cronología de una inflación no anunciada

Por: José Antonio Zamora Sauma, director de The Block Index

Desde inicios de la pandemia que azotó al mundo, es posible que haya escuchado “estamos ante una crisis alimenticia”. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP, por sus siglas en inglés) el 12 de abril del 2020 advirtió de una crisis en la producción y distribución de alimentos a escala global. Parecía inverosímil hablar sobre lo que se daba en los mercados internacionales en el año 2019, específicamente en agosto de dicho año. Sin embargo, la situación fue empeorando poco a poco y a eso se le suma la impresión de papel moneda para realizar paquetes de estímulos. Asimismo, la deuda de EE.UU. llegó a superar los 3 trillones de dólares.

La crisis de liquidez jamás contada

Era el mes de agosto del 2019, el mercado de las RePo o Repurchase Agreement sufrió un desajuste, al cual le han llamado la crisis de liquidez del mercado de las RePo. El mercado de las RePo es donde la Reserva Federal (FED) coloca sus bonos para que se dé una recompra de los mismos. Para ese entonces se dio una inversión en la curva. Donde los bonos colocados por la FED pagaban una rentabilidad mejor a dos años que a 10 años. Por lo tanto los inversores de bajo riesgo preferían hacer la compra de los mismos a dos años, lo cual devengó en la impresión de dinero desmedida por parte de la FED. Que como es sabido es el “banco central" privado de EE.UU.

¿Se acuerda de la crisis de liquidez del 2008?

Cuando Lehman Brothers se quedó sin liquidez, seguidamente el dominó continuó su rumbo, hasta generar la crisis de liquidez en el mercado subprime 2008. En ese entonces los gobiernos rescataron la banca con el dinero de los contribuyentes.

Bueno, el mercado de las RePo es donde se mueven los grandes capitales. ¿Recuerda la manifestación en Chile ante la negativa del pueblo de recibir un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI)? Entre sus condiciones estaba el alza en los precios de los pasajes del metro…  Sumado a la desigualdad económica que ya se daba en Chile, el pueblo se levantó hasta el punto de quemar el metro, la joya de la ciudad.

Chile no era el único país que tenía fuertes protestas. Simultáneamente, en Ecuador, ante la negativa del pueblo de recibir otro préstamo del FMI, el país se dividió y se levantó en protestas.

En el 2019 la empresa Pfizer estaba al borde de la quiebra, así como también otras farmacéuticas. La misma mala fortuna corría Boeing, así como también el gigante de la banca europea Deustch Bank.

Indicios de una crisis alimentaria

El 21 de abril, 2020, el WFP advirtió que el mundo se enfrentaba a una crisis alimentaria “sin precedentes”.

David Beasley, director general del WFP, dijo al Consejo de Seguridad de la ONU que incluso antes de que el Covid-19 se convirtiera en un problema, ya había informado a los líderes mundiales que el "2020 enfrentaría la peor crisis humanitaria desde la II Guerra Mundial”.

Inflación

Para nadie es un secreto que la inflación es sin duda una manera de empobrecer a la sociedad, la cantidad de dólares y monedas nacionales que se ha impreso en los últimos años ha sido la mayor en la historia de la humanidad. Derivando en la mayor inflación desde 1980. La inflación se caracteriza por la pérdida del poder adquisitivo, a grandes rasgos podemos comprar menos alimentos con los mismos colones.

Aumento en el precio del petróleo

El aumento en los precios del petróleo tiene efectos colaterales e incuestionables en todos los sectores industriales. Especialmente en transporte, logística y agricultura. A pesar del alto costo en los precios de los hidrocarburos, debido a las sanciones con Rusia, los países occidentales han hecho poco para controlar el aumento desmedido. ¿Hay intereses de una élite global por mantener altos los costos del petróleo?

Conflicto Rusia – Ucrania

Es bien sabido que la operación de Rusia en Ucrania, ha devenido en sanciones a Rusia, lo cual no solo ha creado un aumento en los precios del petróleo, sino en el trigo y otros cultivos. Al ser Rusia el mayor exportador mundial de estos cultivos que no solo se utilizan para la alimentación humana sino también para la alimentación animal, la crisis se está fraguando a nivel mundial.

Por lo tanto, el boicot a los productos rusos, definitivamente va a incrementar el costo de producción agrícola debido a la escasez.

Ya hemos sido participes del racionamiento de una de las principales exportaciones de Ucrania, el aceite de girasol.

Incentivos a los agricultores para que dejen de cultivar

Paralelamente, y conociendo la situación mundial de escasez, la administración Biden en EE.UU. está presionando a los agricultores para que destinen tierras de cultivo al denominado “Programa de Reservas de Conservación”. Básicamente, el Estado norteamericano le está pagando a los agricultores para que no cultiven. Además en estados como California, se les paga los agricultores  para que cultiven menos, esta vez en el nombre del ahorro de agua. Por su parte desde febrero de este año, el Reino Unido, también paga a los agricultores hasta 100.000 libras esterlinas para que estos dejen de trabajar y se jubilen.

Patrocinio

Escasez de fertilizantes

Rusia y Bielorrusia son dos de los mayores exportadores de fertilizantes. Debido a las sanciones con Rusia, en marzo del presente año el precio de los fertilizantes alcanzó los niveles máximos históricos. A esto se suma que China -el tercer mayor exportador de fertilizantes- se ha autoimpuesto la prohibición de exportar fertilizantes, para evitar una subida drástica en los alimentos para el consumo local.

Sumado a esto, la empresa ferroviaria estadounidense Union Pacific limitó el envío de fertilizantes, informando al gigante de esta industria CF, que tendrá que limitar el número de vagones en 20%.

Según las palabras del portavoz de CF Industries: “Esta acción de Union Pacific no podría llegar en peor momento para los agricultores. No solo el fertilizante por estas restricciones de envío, si no que el fertilizante adicional necesario para completar las aplicaciones de primavera podría no llegar a los agricultores. Al imponer esta restricción arbitraria solo a un puñado de expendedores, Union Pacific está poniendo en riesgo las cosechas de los agricultores, aumentando el costo de los alimentos para los consumidores”.

Nueva Gripe Aviar

Los medios hegemónicos de comunicación informan en febrero de este año que en Europa se está produciendo un importante brote de gripe aviar. Por lo cual, las medidas se asemejan mucho a los test Covid-19. Las aves de producción agrícola reciben un test de PCR, de ser positivo, estas aves son sacrificadas bajo la etiqueta de “muerte por gripe aviar”. Mediante este proceso, también se han matado más de 27 millones de aves solo en EE.UU.

En Francia, el 2 de mayo pasado se sacrificaron más de 16 millones de aves por esta epidemia. Esta situación ya ha provocado que el precio de pollo y huevos haya aumentado drásticamente en los últimos meses.

Puertos bloqueados

Con el nuevo brote de coronavirus en China, el país tomó la decisión de cerrar el puerto con mayores exportaciones de Asia, puerto de Shanghái. El cual ha mermado sus operaciones dejando a cientos de barcos sin poder atracar o  cargar mercancía, debido al confinamiento en dicha ciudad. Según el portal Mundo Marítimo las operaciones de dicho puerto han cesado en al menos 50% y pueden disminuir aún más.

Destrucción de plantas procesadoras de alimentos

¿Será todo esto casualidad? Y será casualidad también la oleada de incendios en plantas procesadoras de alimentos que se ha producido en los EE.UU. este año? Durante el 2021 y el 2022, se han incendiado más de 20 incluyendo la planta procesadora de Salinas en California y la planta de procesamiento de carne en Nebraska.

Quiebra en las cadenas de suministro

Debido a los confinamientos impuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), muchos de los puertos disminuyeron su capacidad de servicio. Esto provocó atrasos en el suministro de materia prima.

A esto se sumó el atasco del buque portacontenedores Ever Given en mitad del Canal de Suez, que es un punto geoestratégico a nivel mundial para el traslado de insumos de todo tipo. De hecho se presume que por dicho canal transita más del 13% del comercio mundial.

A continuación la insólita ruta del Portacontenedores Ever Given por el Canal de Suez:

Ruta Ever Given, Fuente: Infobae

Pareciera como si se tratara de un esfuerzo deliberado para generar una escasez alimenticia...

En los últimos días, dos aeronaves monomotor se han estrellado contra dos diferentes plantas de procesamiento de alimentos, la primera en una planta de procesamiento de papas en Idaho, mientras que la segunda colisionó en una planta procesadora en Georgia causando un incendio más para la lista.

A este punto, lo único que se podría pensar es que a alguien le molesta la cantidad de alimentos que se producen a nivel mundial. ¿Será parte de lo que Ida Auken habla en sus escritos y que resume como: “Bienvenido al 2030. No tengo nada, no tengo privacidad y la vida nunca ha sido mejor”?

¿Se estará promulgando una nueva especie de comunismo no basado en un estado benefactor si no, diseñado por las grandes corporaciones? ¿Se quiere acabar con la propiedad privada a nivel global, para que un grupo de tecnócratas, tomen las decisiones “correctas” de lo que se debe hacer con nuestra tierra?

Son muchas casualidades... Será bueno que los gobiernos definan estrategias que lleven a la seguridad alimentaria de su población. ¿Qué están haciendo las autoridades centroamericanas de manera proactiva para mantener una seguridad alimentaria?

Colaboración

Comentarios

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

 

About the Author: Colaboración

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com