Patrocinio

Influencers deben cumplir con normas de publicidad para evitar multas

Promotores de marca se exponen a multas que van desde los los ¢4.500.000 hasta los ¢18.000.000 por brindar datos que no son reales

Los embajadores de marca también llamados influenciadores (influencers), deben cumplir con las normas que rigen en el país sobre la veracidad de las publicaciones de productos y servicios en redes sociales.

Según la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, quienes promocionen una marca y brinden datos que no son reales al público, se exponen a multas que van desde los 10 a los 40 salarios base (¢450.000), es decir, desde los ¢4.500.000 hasta los ¢18.000.000.

“Hoy día las personas que tienen un rol de influencer pueden incidir en la toma de decisiones de su audiencia y en los tiempos actuales, donde el comercio electrónico y el uso de las redes sociales ha ido en constante aumento, se vuelve necesario promover las buenas prácticas”, manifestó Victoria Hernández, ministra de Economía.

Guía busca incentivar la publicidad real

Precisamente para incentivar la publicidad veraz, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) puso a disposición una guía con recomendaciones.

El instructivo brinda cuáles son prácticas incorrectas al promocionar una marca o empresa, como: divulgar una experiencia sobre un producto que no se haya utilizado; publicitar productos con características distintas a las que posee, y engañar a los consumidores señalando que un producto es bueno cuando en realidad el influenciador considera lo contrario.

Patrocinio

Acerca del contenido, la guía explica que se deben utilizar términos sencillos para mayor claridad, lo que incluye comentarios sobre la relación que mantiene la figura pública con la marca o empresa.

De no hacerse de esta manera, se podría considerar una publicación que induce a la confusión del consumidor. Por esta razón, el manual puntualiza recomendaciones como: divulgar en un lugar visible la relación que se tiene con la marca y utilizar términos como embajador de, anuncio pagado por o patrocinado por.

Asimismo, para comunicar la relación que se tiene con la empresa se debe utilizar el mismo idioma que la publicación y no debe mezclarse entre un grupo de etiquetas, ni en letras pequeñas, borrosas o con excesos de emoticones. En transmisiones en vivo, se tiene que repetir constantemente la relación con la marca.

“En esta guía se contemplan una serie de recomendaciones para el cumplimiento de los principios de veracidad, claridad y legibilidad aplicables a la publicidad, los cuales se encuentran normados a nivel nacional y es un instrumento que facilita la adecuada divulgación de contenidos publicitarios emitidos por los influenciadores”, resaltó Cynthia Zapata, directora de la Dirección de Apoyo al Consumidor.

La “Guía para Promover la Veracidad de la Publicidad realizada por Influencers en Redes Sociales” fue elaborada sobre la base de mejores prácticas internacionales por Costa Rica y Panamá.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com