
La Dirección de Enfermería del Hospital San Juan de Dios recreó un cuarto antiguo del centro médico en celebración del 60 aniversario del Colegio de Enfermeras y en homenaje a las primeras enfermeras del país, las Hermanas de la Caridad que llegaron en 1873.
A partir de este lunes 13 y hasta el miércoles 15 de mayo, esta exhibición que contempla una lámpara de parafina, un catre y un pichel con las insignias de la Junta de Caridad (Junta de Protección Social actualmente), estará disponible en el hotel San José Palacio, durante el congreso del Colegio.
Virian Mejías, doctora y directora de enfermería del centro médico, señaló que: "es importante destacar que la enfermería en Costa Rica no nace de forma empírica, tiene sus orígenes en Francia con Luisa de Marillac, que es el inicio de las Hermanas de la Caridad y que en Costa Rica llegaron procedentes de Guatemala en 1873, para hacerse cargo del servicio y la enseñanza de la enfermería".
Además añadió: "de asumir diversos ámbitos administrativos del hospital San Juan de Dios. Además destacó que han trascurrido 146 años, desde ese momento. Hoy el hospital y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tienen profesionales en enfermería sumamente especializados, con un grado tecnológico importante y con un gran sentido de responsabilidad".
Las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl y Luisa de Marillac llegaron al hospital en el mes de enero 1873 para hacerse cargo del Servicio y la Enseñanza de la Enfermería, además de asumir diversos ámbitos administrativos. Efectivamente, en el año 1871 un miembro de la Junta de Caridad de San José, el tesorero señor Ramón Quirós, viajó decididamente a Guatemala (sede de la congregación religiosa para Centroamérica) con instrucciones precisas para firmar un contrato para la venida de las Hermanas de la Caridad, que queda estipulado de la siguiente manera:
Hermanas de la Caridad
Las mexicanas Sor Encarnación Aranda y Sor Petra Lomell; la guatemalteca Sor María Patrocinia y la francesa Melanie Mathieu, fueron las primeras Hermanas de la Caridad que ingresaron a laborar al Hospital San Juan de Dios.
Abarcaron campos afines como el de la ropería, la despensa, la cocina, la botica, la contraloría y el de la administración de personal. Los gastos se consignaban diariamente así: se gastaban cien colones en huevos, dos quintales de carne, diez pollos diarios, cien libras de tapa de dulce, dos quintales de azúcar, 10 libras de pescado, 25 libras de café, dos arrobas de cacao, dos arrobas de arroz, dos cajuelas de frijoles, 40 colones diarios de pan, un saco de chayotes, dos quintales de manteca al mes y tres carretadas de leña por semana.
Los alimentos y el horario de distribución para el año 1915 estaba conformado de la siguiente manera:
Desayuno a las 6 a.m.: café, agua dulce, pan y tortillas.
Almuerzos a las 9 a. m.: uno a base de sopa, carne, arroz, frijoles, leche, fresco y tortillas, y otro a base de huevos, leche, pollo, pescado, sustancia y atol.
Merienda al mediodía: café, chocolate, agua dulce, atol y pan.
Comida a las 3 de la tarde: la comida era igual que el almuerzo pero con postre de arroz con leche, cajeta o caramelos.
Cena a las 7 de la noche: café, chocolate, atol, agua dulce, tortillas y galletas.
Actualmente la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) cuenta con 4.393 profesionales en enfermería.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios