
Este miércoles 15 de mayo, trabajadores del sector productor realizarán una manifestación a causa del desinterés que han recibido por parte del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y del Gobierno de la República, ante su preocupación por la inestabilidad del dólar.
Representantes de sectores productores de café, banano, piña, arroz, plantas flores y follajes, así como de zonas francas, construcción, turismo, transportes, exportaciones, servicios, entre otros, aseguran que llevan más de 18 meses viviendo afectaciones por el tipo de cambio, que se reflejan en problemas con sus empleos y competitividad.
“La afectación no solo impacta a este grupo de trabajadores, sino que estas complicaciones también se trasladan a sectores como el turismo, que redunda en una cadena de problemas que terminan perjudicando a los costarricenses, pues el aumento por el costo de producción genera desempleo, evita que el sustento llegue a los hogares y provoca una problemática social como lo es la inseguridad, principalmente en zonas rurales”, explicó Shirley Calvo, Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Turismo.
Según informaron los manifestantes, la marcha pacífica comenzará en el parque de La Merced, pasará por el BCCR, el Ministerio de Hacienda y terminará en la Plaza de la Democracia.
Sector bananero ya presenta despidos masivos
El sector bananero y las exportaciones de este producto, representan una parte importante de la economía costarricense. Según la Cámara Nacional de Bananeros, genera cerca de 150.000 empleos directos e indirectos, que representan el 82.5% de la fuerza laboral de la zona del Caribe.
Datos de la institución, indican que en el 2018 se necesitaban 63 cajas de banano para cubrir un salario de ₡221.700, mientras que en abril de este 2024, la cantidad para pagar uno de ₡542.000, fue de 130 cajas, combinando los aumentos salariales y la depreciación del dólar.
“Esta situación también arremete contra el sustento de incontables familias y comunidades que dependen directa e indirectamente de estos sectores vitales, que engrandecen nuestra nación”, dijo Jorge Osborne, presidente de la Cámara Nacional de Bananeros.
El 8 de mayo pasado, se dio a conocer que la empresa Dole, despidió a 412 empleados que trabajaban en sus siete fincas bananeras ubicadas en el Atlántico, por la baja del dólar. Según la compañía, estos no serían los únicos afectados, pues no descartan más despidos en otros sectores, ya que tiene plantaciones de piña y una zona franca de servicios.
“Requerimos que el Banco Central cumpla sin sesgos, los principales objetivos del artículo 2 de la Ley Orgánica, sobre mantener la estabilidad interna y externa de la moneda nacional. Consideramos importante una reducción de 1.75% en la Tasa de Política Monetaria para alcanzar una tasa neutra”, afirmó Osborne.
Sectores representan el 47% del PIB nacional
Las compañías exportadoras de bienes y servicios, así como de sectores de turismo, construcción, transporte de carga y agricultura, representan juntas el 47% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
“Observamos con preocupación esta problemática. Habrá una posible reducción en las inversiones de infraestructura de estos sectores, lo que significa una irremediable pérdida de empleos”, enfatizó Randall Murillo, Director Ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC).
Por su parte, el Presidente de la Cámara de Exportadores, Víctor Pérez, recalcó que “cada centavo de deslizamiento en el tipo de cambio del dólar hacia la baja, representa entre ₡50 y ₡100 menos que tienen las empresas para pagar salarios de 690.000 costarricenses en todo el país, con mayor incidencia en zonas rurales que dependen del sector productivo”.
Los representantes de estos gremios, solicitan además, medidas compensatorias ante la situación que ya asumió el sector, que “hoy nos tiene al borde del abismo, y no se resuelve solo con más opciones de crédito, si no se garantiza un mejor ingreso por la producción”.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios