
El Gobierno presentó a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para el desarrollo de un proyecto de pesca y acuicultura sostenible, que busca generar impulso económico y optimizar el manejo de recursos marinos.
La propuesta incluye un empréstito del Banco Mundial, que en marzo del 2020 aprobó un préstamo de US$75,1 millones para la gestión sostenible del sector pesquero en el país.
Según informó el Ejecutivo, el costo total del programa es de US$82,1 millones, por lo que los millones que no cubre el préstamo del Banco Mundial, se obtendrán por medio de una contrapartida nacional del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA).
Principal objetivo es fortalecer las capacidades empresariales y organizativas
El proyecto apunta principalmente a los sectores de pesca artesanal de pequeña escala: camaroneros, palangreros, exportadores, pesca turística comercial, acuicultores y a los consumidores nacionales.
Asimismo, tiene como principal objetivo fortalecer las capacidades empresariales y organizativas para grupos de pescadores, acuicultores y áreas marinas de pesca responsable. También, darle prioridad a la recuperación de los recursos pesqueros y potenciar el crecimiento económico en las costas.
“Este proyecto modernizará el modelo de pesca y acuicultura en Costa Rica, trayendo desarrollo económico a las zonas costeras, protegiendo el medio ambiente y potenciando la enorme riqueza marina que tenemos los costarricenses”, manifestó Daniel Carrasco, presidente ejecutivo de INCOPESCA.
Plan contempla robustecer acciones contra la pesca ilegal
El proyecto “Desarrollo Sostenible de la Pesca y Acuicultura en Costa Rica”, se desarrollaría a través de componentes como: inversión en cadenas de valor para llevar a cabo esta actividad de manera sostenible; fortalecimiento de mecanismos de sostenibilidad social y ambiental de las pesquerías, y administración de proyectos, monitoreos y comunicación.
Bajo estos criterios es que se estima invertir en la construcción de terminales pesqueras en Puntarenas, Guanacaste (Cuajiniquil) y Limón (Cieneguita), y de plantas procesadoras en Playas del Coco, Guápiles y Los Santos.
Se busca además el fortalecimiento de las acciones contra la pesca ilegal por medio del Servicio Nacional de Guardacostas, así como promover modelos ya existentes que tienen el mismo fin, por ejemplo las Áreas Marinas de Pesca Responsable, el Plan Nacional de Acción para la Pesca de Grandes Pelágicos, entre otros.
- Eventos musicales al aire libre serán de dos horas máximo según protocolo - 23 de enero de 2021
- Gobierno logra acuerdo con equipo técnico del FMI para préstamo de $1.750 millones - 22 de enero de 2021
- Día Nacional de la Lucha contra el Grooming será el 13 de noviembre - 22 de enero de 2021
Comentarios