El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, acusó a Costa Rica durante una transmisión televisiva de frenar el tránsito de mercancías para evitar la propagación del Covid-19. Sin embargo, Dyalá Jiménez, ministra de Comercio Exterior, aseguró que el país mantiene un diálogo abierto con las autoridades de países vecinos.
La jerarca explicó que nunca se dio una orden de cerrar las fronteras, y que, de lo contrario, se dispuso de oportunidades y posibilidades para operativizar una entrada de carga y mercancías para no frenar el comercio.
“Fuimos convocados ayer a una reunión los ministros de Comercio de la región, donde tuvimos discusiones respecto a esas posibilidades. Nosotros siempre mantuvimos un diálogo abierto explicamos que el cierre de fronteras no se debió a una orden de Costa Rica y que estamos en todo caso abiertos al diálogo y proponiendo un grupo de trabajo”, detalló Jiménez.
De acuerdo con la ministra, se llegó al acuerdo de formar este martes un grupo regional que construya en ocho días un protocolo sanitario para la zona, que se base en evidencia científica.
“Ayer escuchamos a los empresarios de nuestro país y hubo un diálogo muy constructivo. Hoy se estará conformando un grupo para buscar una solución que garantice que no se generen focos de contagio que puedan revertir nuestra situación ante el Covid-19 y que garanticen un mayor flujo para transportistas y empresarios”, comentó Jiménez.
También enfatizó que como autoridades de comercio, mantienen un diálogo abierto para contrarrestar la congestión de las fronteras con países vecinos y de la región.
Ministro de Seguridad reafirmó que fronteras están abiertas
El ministro de Seguridad, Michael Soto, reafirmó que ambas fronteras están abiertas de parte de Costa Rica para el transporte de mercancías, y que las circunstancias de los países vecinos hacen que no fluyan los productos.
Para alivianar el panorama, Soto informó que han trabajado con el sector gubernamental interinstitucional para tener estrategias que garanticen la movilidad de estos productos, recursos y materias primas. La primera de ellas se denomina “convoy sanitario” y funciona para materias primas o productos que ingresan principalmente por la frontera Norte y cuyo destino final no es Costa Rica, sino Panamá.
“En este caso hacemos una burbuja sanitaria, donde se les custodia con policías y donde hay paradas estratégicas para evitar el contagio. La hemos ejecutado tres veces exitosamente”, dijo Soto.
Como segundo plan, el jerarca describió que el “enganche y desenganche” es para la zona primera del país, en este caso Norte o Sur. “Consiste en ingresar o enganchar la mercancía a un transportista nacional y el camión que la traía regresa a su país de origen”, explicó el ministro.
Soto recordó que la circunstancia de la zona fronteriza es complicada por situaciones de espacio y demás aspectos, pero indicó que están dispuestos a hacer el esfuerzo para que la iniciativa funcione.
Ortega sostiene que medidas de Costa Rica son inviables
Ortega utilizó declaraciones brindadas por Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica, en medios de comunicación, para opinar que las medidas costarricenses son inviables: “Fíjese bien lo que dice Egloff: el desenganche no es viable. ¿A quién le va a entregar el furgón o el remolque? ¿Quién asume la responsabilidad del contenido o lo que falte en él? ¿Quién se hará responsable por la contaminación del contenedor o si se encuentra droga, si se rompe la cadena de frío?”
El presidente de Nicaragua también indicó que entre Peñas Blancas y Rivas hay más de 900 camiones que no pueden ingresar a Costa Rica, que vienen desde Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala.
Según la ministra Jiménez, estimar una pérdida para Costa Rica es muy prematuro aún.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios