Patrocinio

Costa Rica en deuda con la población adulta mayor

adulta mayor

En 2050 las personas mayores de 60 años serán el grupo más grande de Costa Rica (1,7 millones), según el Centro de Estadísticas y Censos (INEC).

No prestar atención a los problemas que afectan a la población adulta mayor es mi culpa y su culpa. Es una de las mayores omisiones que han cometido los gobiernos de turno y la sociedad.

Este grupo etario presenta uno de los mayores rezagos en cuanto al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible para el año 2030 (ODS-2030).

Ahora Costa Rica espera ponerse al día con los principales retos que afectan a esta población. 

Principales retos

Inclusión social, igualdad de género, sistema de salud preventivo, fortalecimiento pensionario, erradicación de la pobreza y adecuación de los espacios a sus necesidades físicas son los seis retos que enfrenta la población adulta mayor en el país para lograr el cumplimiento de los ODS-2030.

La alerta está encendida en diversas instituciones que intervienen en el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor. La Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) están tratando de ponerse al día.

Alice Harding asegura que "debemos buscar soluciones a las necesidades de los adultos mayores"

Según la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas, Alice Harding, nos hemos olvidado de las necesidades de esta población y tenemos que hacer un mayor esfuerzo para posicionar a nivel nacional el tema adulto mayor dentro de la ambiciosa agenda de los ODS-2030.

“No podemos dejar a las personas adultas mayores atrás. Hay que identificar las brechas específicas que impiden el avance de este grupo que es uno de los más excluidos”, dijo Harding.

Escuche las declaraciones de Alice Harding. 

La Agenda 2030

La Agenda 2030 es un acuerdo histórico firmado por 193 países, que incluye 17 objetivos entrelazados y directamente relacionados con los derechos humanos y el mejoramiento del bienestar de las personas en áreas como la salud, la educación, la economía y ambiente, cada uno acompañado de metas e indicadores.

Vea las declaraciones de Adrián Moreira, asesor del MIDEPLAN.

En Costa Rica el avance en la materia de esta agenda está a cargo de la Secretaría Técnica del MIDEPLAN y el acompañamiento de representantes de la sociedad civil como sindicatos, CONARE, la Unión de Gobiernos Locales, la Asociación Nacional de Alcaldes, el Tribunal Supremo de Elecciones, ONG's y el sector privado.  

El asesor del MIDEPLAN, Adrián Moreira, considera que la población adulta mayor es un sector excluido de la sociedad y de los procesos de desarrollo. "Las personas adultas mayores tienen participación activa en el desarrollo económico, social, ambiental y cultural del país, sin embargo su aporte es invisibilizado", dijo Moreira. 

Patrocinio

Para la presidenta de AGECO, Johanna Fernández, el trabajo para lograr esta agenda es necesario en conjunto, ya que una acción organizada con el aporte de diversos sectores permitiría se mejoren las condiciones de vida y se cumplan los derechos humanos de los adultos mayores.

"La Organización Mundial de la Salud señala que el envejecimiento de la población es uno de los mayores triunfos y también uno de los mayores desafíos. Hay un aumento en las desigualdades y la pobreza, hay que tener ciudades amigables, hay que lograr la equidad de género, el trabajo decente y productivo, el acceso a la salud y a la educación de calidad a lo largo de toda la vida", dijo Fernández

Escuche las declaraciones de la presidenta de AGECO, Johanna Fernández. 

Respaldo económico más allá de la pensión

Adultos mayores de 65 años en Costa Rica
Pensionados: 58,7 % No trabaja por enfermedad o discapacidad 5,9%
Desempleados: 0,5 % No trabaja por obligaciones familiares 4,5%
Ocupados: 14,6 % No trabaja por ser adulto mayor: 7%
Foro ODS: Envejecimiento y Personas Adultas Mayores.

Según, Fredy Rodríguez, experto del Centro de Pensamiento Estratégico Internacional de Colombia, es importante que las políticas públicas a través de los planes de desarrollo local con las municipalidades comiencen a incluir los ODS, enmarcados en las necesidades específicas de la población adulta mayor y de esta forma lograr generar indicadores más claros que puedan dar cuenta del progreso o acciones que se deben tomar para lograr el desarrollo de esta población en zonas rurales y urbanas.

“Las grandes empresas del país podrían generar proyectos de inclusión laboral para mejorar la calidad de vida del adulto mayor, especialmente en zonas rurales en donde hay poca actividad económica y menor presencia del Estado. Este tipo de iniciativas afectarían de manera sustancial su bolsillo”, señaló Rodríguez.

Según el experto, la reducción de impuestos a estas empresas sería un excelente incentivo para que generen este tipo de proyectos de empleabilidad.

“En cuanto al tema económico al adulto mayor tiene influencia en la economía de un país por medio del sistema de pensiones, el cual es una carga fiscal fuerte para el gobierno. Sin embargo, también existe el aporte del adulto mayor después de que ha cumplido su actividad laboral”, indicó Rodríguez.

Con respecto a este asunto Moreira comentó que en este momento el ministerio está colaborando con la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias (ANAI) y la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) con el objetivo de trabajar en un proyecto a nivel de gobernanza multinivel.

“Identificamos las competencias compartidas entre gobierno nacional y gobiernos locales, entonces estamos buscando la transversalidad de los proyectos de ambos tipos de gobierno a nivel económico, educativo, de ordenamiento territorial, entre otros, para ver qué indicadores y qué metas están asociados a los ODS y cómo implementarlos de manera local”, dijo Moreira.  

Rodríguez considera necesario ofrecer opciones de educación continua para esta población como una alternativa para mejorar su calidad de vida. “Su participación en la agenda digital evita el rezago de esta población en temas de tecnología y les permite mejorar su interacción y acceso a la información”.

Por qué fortalecer los sistemas de pensiones

Vea las declaraciones de Fredy Rodríguez, del Centro de Pensamiento Estratégico Internacional de Colombia

Rodríguez recomienda sensibilizar a la población joven para que comprenda la importancia que tiene para un adulto mayor contar con una pensión que le dé un respaldo económico.

“Los aportes al sistema de pensiones son muy importantes. Hay que ser conscientes de que todos vamos a llegar a esa etapa y que tenemos la responsabilidad de proporcionar los recursos necesarios para mantener una adecuada calidad de vida durante el período de la vejez”, indicó Rodríguez.

Arturo Padilla Chinchilla
Últimas entradas de Arturo Padilla Chinchilla (ver todo)

Comentarios

Periodista y productor audiovisual. Bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en periodismo y producción audiovisual de la Universidad de Costa Rica.

 

About the Author: Arturo Padilla Chinchilla

Periodista y productor audiovisual. Bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en periodismo y producción audiovisual de la Universidad de Costa Rica.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com