Patrocinio

Costa Rica confirma apoyo al Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía

El 54% de la población mundial reside en ciudades que representan el 70% de las emisiones mundiales relacionadas con la energía.

La directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Andrea Meza, señaló que la entrada de Costa Rica en el Acuerdo de París marca un hito y lo que sigue es establecer sus reglas de implementación.

La Unión Europea, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Instituto de Fomento Municipal (IFAM) expresaron su apoyo al Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM) en América Latina y el Caribe, en el taller que inició este martes para coordinadores nacionales en San José, y que concluirá el viernes.

“Este Pacto Global de Alcaldes es un ejemplo del valor añadido y de lo que caracteriza la cooperación Europea. Acercar experiencias diversas sin dictar lecciones, conectar expertos y compartir conocimientos. Articular redes de la mano no solo de los gobiernos, sino en este caso de los poderes locales y de los expertos tendiendo un puente entre la Unión Europea y los países latinoamericanos”, afirmó el embajador de la Unión Europea en Costa Rica, Pelayo Castro.

Además, señaló que “el Pacto Global de Alcaldes, es la coalición más grande del mundo para combatir el cambio climático. Comprende miles de ciudades, en 6 continentes, en más de 120 países”. En el 2020 las ciudades del Pacto colectivamente habrán reducido sus emisiones de CO2 en un 27%, habrán aumentado su eficiencia energética en un 20% y habrán aumentado la producción de energía local en un 90%.

Para el 2030, las ciudades del Pacto Global podrían reducir colectivamente en más de mil millones de toneladas de emisiones de CO2 por año, lo que equivale a sacar 276 millones de autos usuarios de combustibles fósiles de la carretera.

Patrocinio

Por el lado del sector público nacional, la Directora General de Cambio Climático del MINAE, Andrea Meza, señaló que Costa Rica se encuentra estableciendo las reglas de la implementación del Acuerdo de París para seguir avanzando: “Es muy importante el multilateralismo inclusivo, debemos llamar a la ciudadanía, a los gobiernos, a las municipalidades a trabajar en conjunto, para lograr el objetivo. La ambición y la transparencia deben funcionar como mecanismos clave para lograr esa misión”, aseguró.

Por su parte el asesor de presidencia del IFAM, Mario Céspedes, señaló que “es desde lo local que se logra lo nacional. El objetivo primordial de este taller es definir a partir de una reflexión colectiva rutas comunes entre los diferentes sectores participantes para lograr mover la aguja e ir avanzando en la meta”.

El GCoM, bajo el paraguas del Programa Internacional de Cooperación Urbana (IUC) financiado por la Unión Europea, busca establecerse en varias partes del mundo, entre ellas América Latina y el Caribe (LAC). El taller es organizado también con la colaboración de EUROCLIMA+ un programa insigne de la Unión Europea. Quienes estarán a cargo de poner en práctica un módulo de capacitación en los días de taller. Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del marco de gobernanza de las políticas climáticas y a la integración de la coordinación vertical como un tema clave para la implementación de las contribuciones nacionales determinadas (NDC).

Durante la jornada, la científica del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC), Silvia Rivas, capacitó a los técnicos municipales sobre las metodologías para elaborar los reportes en el plazo de tres años que tendrán aquellas municipalidades que suscriban el GcoM.

Colaboración

Comentarios

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

 

About the Author: Colaboración

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com