
En pleno siglo XXI, ¿se ha preguntado si existe aún el machismo y los estereotipos en el mundo laboral?
Datos de la UNESCO indican que solo el 29.3% de las personas investigadoras en el mundo, son mujeres. En Costa Rica, el Observatorio Laboral de Conare indica que un 13% de los profesionales en Mecatrónica son mujeres; ellas también representan un 16.9% de los especialistas en Ingeniería Mecánica, un 119.7% en Ingeniería Eléctrica, un 14.9% en Electrónica y un 26.2% en Ingeniería Química.
Aunado a estos datos que brindan el contexto de la realidad nacional, el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) también confirma la poca presencia de las mujeres en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), pues un 76.35% de sus agremiados son hombres.
Estereotipos afectan desempeño de mujeres
El machismo y los estereotipos siguen presentes en el desempeño de las mujeres, lo que afecta la libertad de trabajar y estudiar en lo que realmente se desea. La ingeniera Sandra Cauffman vivió propiamente esta problemática, cuando quiso estudiar Ingeniería Mecánica y fue rechazada y orientada hacia otra ingeniería que no deseaba cursar.
A pesar de este tipo de obstáculos, Cauffman, al igual que la ingeniera mecánica, Melania Guerra, lograron demostrar que las mujeres pueden desempeñarse en cualquier área.
Guerra, es hoy la directora estratégica y científica de Planet, y Cauffman suma 32 años de trabajar en la NASA. Ambas fueron compañeras cuando la ingeniera mecánica trabajó para el Centro Espacial Johnson de la NASA.
“Lo primero que tuvo que hacer es superar esa voz interna que la auto saboteaba y la ponía a dudar sobre sus capacidades. Tuvo que reforzar su autoestima y confianza para poder asumir los retos y oportunidades que se presentaban, pues típicamente, cuando estaba ante sus compañeros, dudaba muchísimo de si podría lograrlo”, contó Guerra sobre Cauffman.
Cómo cambiar el panorama
Para la rectora de la Universidad Fidélitas, Emilia Gazel, esos prejuicios, normas y filtros sociales han alejado a las mujeres de las carreras STEAM.
En el marco del Día internacional de las niñas y mujeres en la ciencia, celebrado el 11 de febrero, esta institución compartió una serie de actividades que se pueden realizar para cambiar el panorama:
- Derribar el sexismo y la desigualdad en la educación y trabajo.
- Permitirle a las mujeres jugar con los juguetes que deseen sin poner limitaciones de género.
- Empoderar a las niñas para que sepan que su futuro profesional lo eligen ellas.
- Educar a las personas adultas para que eliminen las barreras que se imponen al elegir una carrera.
- Reconocer a las mujeres como líderes sociales, políticas, económicas, científicas, artísticas y deportivas.
- Erradicar la violencia de género en todos los ámbitos.
“Desgraciadamente, muchas veces les matan las ilusiones desde el seno del hogar, por lo que debería hacerse una campaña intensa a nivel nacional para derribar estereotipos en los hogares, sobre todo en zonas rurales, donde existe mucho machismo, violencia, discriminación y maltrato”, considera Arlette Zúñiga, docente de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Fidélitas.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios