Patrocinio

Educación dual: gana el estudiante y gana la empresa

Expertos coinciden en que modalidad permitirá dotar a empresas de personal que solvente sus necesidades y a los estudiantes de experiencia y conocimiento

Tras la aprobación en segundo debate del expediente 20.786 sobre Educación Dual, Costa Rica está a seis meses de implementar esta modalidad como nueva ley de la República.

Para Diana Sandí, de talento humano GBM, con la puesta en marcha de este tipo de educación, los estudiantes se beneficiarán en aspectos como la posibilidad de conocer la cultura empresarial y adaptarse más rápido a ella.

“Los jóvenes aprenderán a tener sentido de pertenencia con los valores empresariales. Por otra parte, como trabajador que ingresa a un proceso de selección, sus tiempos para la contratación serían menores; como estudiantes, su curva de adaptación será menor por contar con experiencia”, explicó Sandí.

Según la experta en recursos humanos, actualmente las empresas necesitan perfiles cada vez más especializados y muchas veces no encuentran jóvenes con una formación que solvente sus necesidades. Ante esto, considera que la educación dual brindará la oportunidad de contribuir con la formación de aprendices que se ajustarán mejor a las exigencias de las compañías y sus expectativas, algo a lo que llamó "un intercambio de conocimientos".

"No veo ningún aspecto negativo con este proyecto; todo lo contrario, gana la empresa y ganan los estudiantes que en el futuro pueden convertirse en colaboradores de la misma", afirmó Sandí.

Empresas dispuestas a recibir estudiantes

La empresa FIFCO implementó el Programa de Formación Dual desde hace seis años y según afirman, ha sido un modelo exitoso para brindar oportunidades de educación y crecimiento principalmente a jóvenes, a tal punto que la compañía lo visualiza como un proyecto integral.

“Hemos tenido resultados positivos y tangibles, que son un claro ejemplo de que el proyecto es un modelo exitoso que genera opciones reales de crecimiento profesional y personal, además abre opciones laborales. Sin duda esta legislación sólida que se aprobó en la Asamblea Legislativa brindará seguridad jurídica a las empresas y a los estudiantes”, destacó Gisela Sánchez, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO.

Sánchez indicó que en la empresa están dispuestos a recibir estudiantes que estudien bajo la modalidad dual. Hasta el momento más de 200 estudiantes se han graduado del proyecto en Guanacaste y una primera generación en el Gran Área Metropolitana (GAM).

Asimismo, Timothy Scott Hall, gerente de Asuntos Gubernamentales y Relaciones Públicas de Intel Costa Rica, aseguró que los estudiantes son bienvenidos en la compañía: "Tenemos áreas principalmente del laboratorio donde consideramos que tanto Intel Costa Rica como los estudiantes pueden beneficiarse".

Para Scott, el estudiante adquiere más conocimiento y capacidad realizando prácticas en lugares de trabajo reales, lo que le abre una mayor posibilidad de empleabilidad. "También se incrementa la opción de encontrar el capital humano necesario entre los estudiantes que han realizado su práctica laboral en nuestras instalaciones", concluyó Scott.

Sandra Jiménez, gerente País de Nestlé Costa Rica, considera que es necesario conjugar esfuerzos con el gobierno, instituciones públicas y otras empresas para combatir el desempleo y el subempleo en jóvenes.

"Una de las principales limitantes para las personas jóvenes es la experiencia que exige el mercado previo a ocupar un puesto laboral. Los espacios de Educación Dual permiten que los muchachos, desde que están recibiendo su formación académica, adquieran práctica de las competencias clave para su profesión y esto aumentará sus posibilidades de obtener un puesto de trabajo al graduarse. Además, es un excelente espacio para la formación de habilidades blandas, inherentes para su futuro desarrollo profesional", recalcó Jiménez.

El centro de distribución de Nestlé en Costa Rica, ha recibido más de 76 practicantes y pasantes en diversas áreas de la compañía desde el 2015 a la actualidad.

Implementación mejorará competencias profesionales

De acuerdo con el Ministerio de Educación Pública (MEP), el objetivo de la educación dual es dotar a los estudiantes de las competencias, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes útiles para su incorporación y adaptación al mundo laboral.

Patrocinio

Pablo Masís, director de Educación Técnica del MEP, aseguró que uno de los aspectos que diferencia la educación dual de la educación técnica, es la alternancia. "El estudiante conforme avance en sus estudios, estará cada vez más horas en la empresa", indicó.

Pablo Masís, director de Educación Técnica del MEP

El funcionario del MEP aseguró que el objetivo primordial del proyecto, es que los estudiantes tengan contacto con la empresa desde el inicio de su formación y no al final.

"Esta modalidad vendría a mejorar las competencias profesionales que los estudiantes pueden desarrollar, es decir, van a salir mucho mejor preparados para el mercado laboral que lo que lo hacen actualmente. Esta es la oportunidad para los jóvenes, de poder adquirir experiencia mientras se forman, un factor que para muchos se convierte en un obstáculo a la hora de buscar empleo", explicó el director.

Masís añadió: "Para el país, la educación dual contribuye con otro conjunto de esfuerzos que buscan la reactivación económica, especialmente para poder aplacar la tasa de desempleo tan alta que tenemos. No resolverá el desempleo por completo, pero es un factor dentro de una estrategia de desarrollo que puede colaborar".

Modalidad opcional

La educación dual será opcional y únicamente se implementará en colegios técnicos profesionales (CTP), ya que de acuerdo con el director de Educación Técnica, no es una modalidad de oferta sino de demanda.

"Esto quiere decir que la empresa es la que va a solicitar recibir estudiantes. Además, la compañía debe tener buenas condiciones y contar con capacidad de aportar al fondo de becas que tiene la ley, así como capacidad de tener un mentor y de dedicar tiempo para atender a cada estudiante", detalló Masís.

Pablo Masís, director de Educación Técnica del MEP

Alumnos de décimo año de colegios diurnos y de sétimo en adelante en centros educativos nocturnos, son a quienes se les ofrecerá esta modalidad. No aplica para estudiantes de sétimo, octavo o noveno y tampoco para quienes no estén matriculados en una carrera técnica.

El proyecto

La iniciativa se votó el lunes 12 de agosto con 51 diputados en el Plenario Legislativo, de los cuales 49 votaron a favor y 2 en contra: Shirley Díaz del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y José María Villalta del Frente Amplio.

Con respecto al proceso legislativo que llevó este expediente, el diputado Enrique Sánchez del Partido Acción Ciudadana (PAC), explicó: “Un punto a destacar, y que debería servir de ejemplo para otros procesos legislativos, es que logramos encontrar respuestas novedosas a discusiones que obstaculizaron por muchos años el proyecto. Por ejemplo, se plantearon nuevas soluciones a la relación estudiante-centro educativo-empresa, la protección a los estudiantes y los fondos para impulsar la educación dual”.

El legislador presidente de la comisión dictaminadora del proyecto e impulsor del mismo, Wagner Jiménez del Partido Liberación Nacional (PLN), celebró la aprobación. “Las personas jóvenes necesitan opciones reales de educación y formación de calidad, donde la experiencia es una condición necesaria para sobrevivir en este mundo tan competitivo”, afirmó.

    Proponga su solución

    Queremos que usted sea parte de la solución. Coméntenos de qué forma se podría mejorar la situación descrita en la nota. Cada semana destacaremos y le daremos seguimiento a las principales soluciones propuestas por nuestros lectores.

    Marianela Sanabria Leandro
    Sígame
    Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

    Comentarios

    Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

     

    About the Author: Marianela Sanabria Leandro

    Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
    Patrocinio

    Recommended For You

    aDiarioCR.com