Patrocinio

Docentes motivados inspiran a sus estudiantes

En el Día Mundial de los Docentes conversamos sobre los desafíos que enfrentan los educadores

Este 5 de octubre se celebra el Día Mundial de los Docentes. Conmemoración que desde 1994 recuerda la norma internacional para los docentes desarrollada por la UNESCO y la Organización Internacional del Trabajo, OIT, en el año 1966.

La celebración de este día tiene como objetivo honrar la labor de los educadores y motivar a los actores del proceso educativo a ser fuentes de inspiración para los estudiantes.

Si bien el sistema educativo de nuestro país ha sido una coyuntura de prioridad en el accionar político, Costa Rica tiene importantes desafíos. Parte de estos retos parten de la premisa fundamental del docente como formador de carácter e inspiración para el estudiante.

César R. Barrantes, Fundación Zamora Terán.

Para Cesar R. Barrantes, representante en Costa Rica de la Fundación Zamora Terán, los docentes muchas veces no tienen las fuentes de motivación necesarias para trasladar este sentimiento a sus alumnos. “Muchas veces se habla de evaluar a los docentes, pero nunca les preguntamos cómo están, qué necesitan, cómo se sienten”.

La Fundación, que ha tenido importante impacto en Centroamérica en los últimos diez años, abrió su oficina en Costa Rica hace cinco meses con el fin de generar investigación y comunicación con el sector educativo de nuestro país, en un proceso que pretende la construcción de conocimiento en conjunto.

El reto de la asignación de docentes por zona geográfica

Para lograr la estabilidad emocional y por ende la motivación en el personal docente, Barrantes enfatiza en la asignación por zona geográfica: “me parece que tenemos una tarea pendiente de ubicar a los docentes en sus zonas de origen, eso es algo que emocionalmente afecta mucho a los docentes. No debería tener que desvincularse de su familia para poder ir a trabajar a otro contexto al que no está acostumbrado, lejos de su hogar, de sus hijos”.

Escuche las declaraciones de César R. Barrantes, de la Fundación Zamora Terán.

Al lograr mejor estabilidad en los maestros tendríamos personas mejor facultadas para ejercer como guías y mentores de los alumnos desde una perspectiva más humanista. Al tener las condiciones más favorables tendrán la disposición mental y anímica para atender las inquietudes de niños y jóvenes.

Situación que podría impactar positivamente en los esfuerzos para detener la deserción estudiantil y mejorar el desempeño académico del estudiantado.

Inclusión de todos los actores en el proceso educativo

Existen diversos elementos que han modificado la relación entre el estudiante y el docente, la relación con las familias del estudiantado ha cambiado pues hay un mayor empoderamiento para preguntar y sugerir sobre la dinámica de las clases.

Patrocinio

Para Barrantes una estrategia fundamental será establecer colectivos en donde participen los actores principales en el proceso educativo, es decir padres, alumnos y docentes: “una conversación profunda y metódica con la mayor cantidad posible de docentes en los entornos más diversos y en las modalidades más diversas, para entender cuáles son sus necesidades”.

Sobre los estudiantes expresa que es necesario entender “qué esperan ellos de sus docentes, dónde sienten que llenan sus expectativas y dónde creen que podrían mejorar”.

Dunia Matamoros. Directora Escuela Villa Hermosa, Limón.

Dunia Matamoros, directora de la escuela Villa Hermosa en Limón, reafirma la importancia de incluir a todos los actores en este proceso. “La comunidad educativa se conforma de padres de familia, estudiantes, Junta de Educación, Patronato Escolar, docentes y administrativos. Así debe entenderse siempre, y en el momento de realizar proyectos se debe valorar la participación de todos estos agentes quienes en conjunto generaran el cambio”.

La directora expresa que, en su experiencia, el éxito de una gestión se centra justamente en este sentido de comunidad y unidad.

La penetración de la tecnología en las aulas

Otra consideración es el impacto tecnológico, que se convierte en un arma de doble filo, pues puede ser un gran aliado para el aprendizaje, pero no siempre el uso es guiado y supervisado por lo educadores y padres de familia.

“Mucho estudiante porta un teléfono inteligente, que lo usa para juegos y pasatiempos que no le generan un aprendizaje que le sirva para vivir en sociedad”, recalcó Matamoros.

Para la directora lo importante es que se les permita a los estudiantes utilizar la tecnología, pero de una manera guiada para su máximo aprovechamiento a través de plataformas interactivas para el aprendizaje académico. Lo cual “tiene como efecto colateral, que los estudiantes se vuelven más extrovertidos, compartan conocimientos y lo más importante, aprenden siendo felices.”

Finalmente, todo el proceso debe estar alineado con un sentimiento de entrega y el desarrollo de relaciones empáticas entre docentes y estudiantes.

“Uno de los mayores retos que debe tener cualquier docente es amar lo que hace. La población educativa, está necesitada de una guía que los ayude a ser mejores personas, que puedan sentir placer en detalles pequeño”, afirma Matamoros.

Por su parte, Barrantes insistió en que “debemos reivindicar la ternura en el trabajo docente. Uno aprende con amor, aprende por imitación, uno aprende porque admira a quien le enseña”.

Karla Olivares Hidalgo
Últimas entradas de Karla Olivares Hidalgo (ver todo)

Comentarios

Periodista y productora audiovisual graduada de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, estudiante de la Facultad de Letras de la Universidad de Costa Rica.

 

About the Author: Karla Olivares Hidalgo

Periodista y productora audiovisual graduada de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, estudiante de la Facultad de Letras de la Universidad de Costa Rica.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com