
En busca de una alternativa para impulsar el desarrollo socioeconómico del país, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) presentó el Programa Nacional de Clústeres (PNC).
La iniciativa consiste en un modelo que articula a los sectores productivos para crear más competitividad y generar más y mejores empleos para los habitantes de los seis territorios: Huetar Norte, Chorotega, Brunca, Central, Huetar Caribe y Pacífico Central.
Silvia Lara, ministra de Trabajo y Seguridad Social, explicó: “La importancia de las iniciativas clúster radica en que representan un nuevo paradigma de organización con visión de largo plazo de las actividades productivas en los territorios, al articular empresas, instituciones públicas y académicas alrededor de las actividades económicas impulsoras de cada territorio”.
De acuerdo con la jerarca, el Programa permite mejorar los encadenamientos productivos, alinear la formación de talento humano según necesidades del sector empresarial, o hacer un mejor uso de los recursos públicos para el desarrollo productivo que se traduzca en mayor crecimiento empresarial.
Cómo funciona el PNC
Los clústeres son redes de colaboración que involucran diferentes actores, entre ellos la empresa privada, la academia y las instituciones del Estado, así como entidades financieras. Su propósito es trabajar en la mejora continua de la competitividad y la productividad y, por ende, en el desarrollo permanente de ventajas competitivas de largo plazo.
Según un mapeo realizado con al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el país se identificaron 15 potenciales iniciativas clúster en todos los territorios y de diversos sectores de la economía como: biotecnología, ciberseguridad, agroindustria, logística, turismo, industrias marinas, entre otros.
Actualmente, más de 160 empresas están vinculadas a alguna de estas iniciativas clúster, las cuales están en diferentes etapas de maduración: desde una primera etapa de aglomeración, donde hay diversas iniciativas (audiovisual, TIC y agricultura de precisión) hasta la etapa de clúster maduro, donde se ubica CRBioMed.
El jefe de operaciones del BID en Costa Rica, Francisco Javier Urra, comentó que “una política de desarrollo de clústeres facilita el logro de un crecimiento más alto, sostenible e inclusivo, gracias a una mayor articulación productiva entre las empresas de exportación, sean estas domésticas o multinacionales, y el resto de las empresas locales. Esto además de incrementar la capacidad de innovación de las empresas costarricenses, favorece la integración económica en la región”.
Biotecnología para el mundo
Mediante las alianzas estratégicas que se gestan en la iniciativa clúster CRbiomed, las organizaciones miembros tienen la posibilidad de impulsar proyectos exitosos en conjunto. Es el caso de Grupo TRISAN y Urëk, quienes trabajan en la valorización de residuos agroindustriales para lograr procesos y materiales para otros usos con el apoyo de investigación en laboratorios especializados del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y el Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC).
Esta iniciativa clúster fue fundada hace cinco años por un grupo de personas emprendedoras, científicas, profesionales, miembros de la academia y representantes del sector público y privado, con el fin de promover y optimizar los sectores de la biotecnología, dispositivos médicos y ciencias de la vida en el país.
Algunas de las empresas nacionales que conforman esta iniciativa cluster son: Grupo TRISAN, Speratum, Florex, Urëk, Funin, Establishment Labs, Marketplaza, Arias Law, MICITT, Clearleaf, Carao Ventures, BDA, Brome, entre otras, en alianza con el TEC, Lanotec, Universidad Nacional (UNA), la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) y la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE).
- CENFOTEC ofrece curso gratuito de iniciación en Ethereum - 25 de abril de 2025
- Marian Li, actriz costarricense arrasa con premios en festivales internacionales de teatro - 23 de abril de 2025
- Medicamentos genéricos: el Ministerio de Salud debe garantizar su bioequivalencia - 23 de abril de 2025
Comentarios