
Los IQOS son dispositivos con la función de calentar tabaco sin quemarlo. Se venden como una opción más saludable que los cigarrillos tradicionales, e incluso como una herramienta más segura para fumar.
Recientemente, el fabricante estadounidense de cigarrillos, Altria Group Inc, informó que la tabacalera Philip Morris International Inc (PMI), le pagará US$2,7 millones para obtener el derecho exclusivo de vender los IQOS en Estados Unidos.
Datos de la compañía, indican que la venta de estos dispositivos genera 9.000 millones de euros fuera de Estados Unidos. Por esta razón, desean explotar el mercado en tierras estadounidenses.
PMI también le ofreció a Swedish Match AB -compañía sueca que produce tabaco húmedo para aspirar y tabaco para masticar-, US$16.000 millones para comprarlo, como un último intento para obtener el apoyo de los accionistas.
A Altria Group Inc, PMI ya le pagó US$1.000 millones, y en julio de 2023, le pagará el resto.
Sustancias de IQOS también causan enfermedades
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés), otorgó a PMI el permiso para que venda IQOS y sus recargas, clasificándolos como un producto de tabaco de riesgo modificado.
Sin embargo, de acuerdo con Jeancarlo Córdoba, fiscal de la Red Nacional Antitabaco (RENATA) y profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR), si bien las sustancias tóxicas detectadas en los aerosoles IQOS son inferiores a las encontradas en el humo del cigarrillo convencional, estas sustancias son capaces de causar enfermedades, alterar las células epiteliales bronquiales y las células endoteliales vasculares.
“Potencialmente, pueden crear nuevas lesiones como hepato-toxicidad, tal como sucede con los cigarrillos tradicionales. El contenido de nicotina de IQOS es muy similar al de los cigarrillos convencionales, lo que lo hace tan adictivo como estos. Las concentraciones de sustancias tóxicas que se liberan al medio ambiente son más bajas que las de los cigarrillos convencionales, pero aún existen riesgos para la salud de los no fumadores expuestos”, detalló el experto.
Córdoba también comentó que la mayoría de las personas que usan productos de tabaco calentado, lo hacen como complemento de los cigarrillos tradicionales, no como un sustituto, convirtiéndose en fumadores duales.
“La misma Organización Mundial de la Salud, ha reiterado que la reducción de la exposición a sustancias químicas nocivas en los productos de tabaco calentado (PTC) no significa que sean inofensivas, ni que comporten un riesgo pequeño para la salud humana”, recalcó Córdoba.
Inversión en problemática de salud
Las ganancias de las industrias tabacaleras son millonarias, al igual que la cantidad de dinero que el sistema de salud de Costa Rica tiene que invertir para hacerle frente a problemáticas de salud, ocasionadas por el fumado de tabaco.
De acuerdo con Córdoba, en el país el tabaco no solo genera incalculables pérdidas sociales por las enfermedades y muertes asociadas a su consumo, sino que también produce gastos por más de US$300.000 millones al año al sistema de salud, afectando principalmente la economía de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Por esta razón, el experto explica que las principales sociedades de enfermedades respiratorias del mundo, han emitido documentos con advertencias sobre los daños a la salud que producen los cigarrillos electrónicos y los de tabaco calentado.
Entrevista a Jeancarlo Córdoba, profesor de Salud Pública, UCR:
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios