Patrocinio

Fernando Naranjo asegura que resultados de plan de empleo público son a largo plazo

Otros economistas lo confirman y además aseguran que la propuesta para contener el gasto público es la misma que se venía trabajando y que quedó pendiente con el Plan Fiscal

Pilar Garrido, ministra de Planificación

Tope de 20 días de vacaciones y un solo régimen de empleo público con ocho familias de puestos fueron parte de las propuestas que expuso el Gobierno en el texto sustitutivo del proyecto de ley sobre empleo público.

De acuerdo con Pilar Garrido, jerarca del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), la propuesta además busca establecer un nuevo esquema de reclutamiento y selección, que sea democrático y transparente, así como también expone que cada columna salarial tenga una columna salarial global.

“Se presenta un nuevo paradigma al pasar de un esquema de salarios compuestos basados en las funciones y las competencias, a otro que elimine las distorsiones y las desigualdades salariales existentes en la actualidad, con el fin de garantizar el cumplimiento del precepto constitucional que dice que “a igual trabajo, igual salario, en las mismas condiciones”, explicó Garrido.

El texto presentado este lunes incluye estímulos no salariales para el buen desempeño, la creación de una plataforma en línea para publicar concursos en el sector público y dar cuentas del avance del reclutamiento.

Por otra parte, se habla de desvinculación para funcionarios con baja evaluación de desempeño, licencias de maternidad ampliadas en casos específicos y permisos por paternidad.

Resultados se verían a largo plazo

Fernando Naranjo, exministro de Hacienda

Para el exministro de Hacienda, Fernando Naranjo, el proyecto que se presentó recientemente a la Asamblea Legislativa tiene una buena intención del Gobierno de ordenar un poco el tema del empleo público, sin embargo, externó que a su criterio el impacto de este sería a muy largo plazo.

“No es un proyecto que nos va a ayudar a resolver la crítica situación que tenemos este año y que vamos a seguir teniendo los próximos dos o tres años. Realmente no veo que en esta iniciativa de Gobierno tengamos el instrumento para contener el crecimiento del gasto público que ha sido muy fuerte en los últimos años”, comentó Naranjo.

Patrocinio

El experto considera que ahora la responsabilidad de la Asamblea será reforzar esa iniciativa, aprobar un instrumento mucho más fuerte y que realmente ayude a aliviar la situación fiscal actual, que según indicó, este 2020 va a andar cerca de un 10%, es decir, un 3% más alto que el año pasado.

Naranjo aseguró que contener el gasto público se podría lograr con otras alternativas, como no sustituir todas las plazas que quedan vacantes en el Gobierno Central y todo el sector público, así como congelar el dinero que no se utilizó durante estos meses, que estaban destinados a viajes al exterior, giras y electricidad.

“El Gobierno podría sin necesidad de una ley, subejecutar un porcentaje mayor de lo que históricamente se subejecuta del presupuesto, y poner a cada ministro a trabajar en un programa de ligar prioridades y recortes de gasto”, dijo el exjerarca de Hacienda.

También hizo énfasis en que hay medidas totalmente internas que no requieren de leyes para ponerse en funcionamiento, “solo se requiere una decisión firme del Gobierno; en este momento eso no lo hemos visto, pero aún están a tiempo”, concluyó.

País necesita contener gasto público desde hace varios años

Juan Pablo Arias, economista

De acuerdo con el economista, Juan Pablo Arias, una propuesta para contener el gasto público es necesaria desde hace varios años, ya que considera que el sistema del servicio público está obsoleto, carecía de sentido, carecía de los incentivos laborales y salariales que actualmente se mantienen en cualquier entidad privada, donde la compensación económica va de acuerdo a la productividad y no a los años que tenga de laborar en la empresa.

Sin embargo, hizo hincapié en que el hecho de que se impulse actualmente no quiere decir que sea una manera de reactivar la economía ante la pandemia del Covid-19. “Solo es una coincidencia, ya que la propuesta es simplemente el resultado de algo que estaba pendiente desde hace muchos años y algo que quedó sin hacerse en la reforma fiscal”, recordó Arias.

El experto reconoció que en materia de reactivación económica sí se podrían obtener buenos resultados de proyectos como los de infraestructura, “pues lo que hace es generar trabajos indirectos y directos en una primera etapa en materia de construcción y en una segunda etapa en materia de servicios”.

La aceleración de las obras y la remodelación de infraestructura del sistema educativo son otras de las opciones por las que se podría generar reactivación económica. “Son gastos que ya están presupuestados, no se tienen que hacer gastos adicionales”, concluyó el economista.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com