Patrocinio

Empresarios realizan propuesta para reactivar economía

UCCAEP asegura que se lograría a través de ocho áreas

Vicepresidente Álvaro Sáenz y presidente de UCCAEP, Gonzalo Delgado

Este miércoles la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), propuso diversas opciones para reactivar la economía del país y generar más fuentes de trabajo por medio de ocho áreas específicas.

El manifiesto titulado “La reactivación económica es un imperativo moral por el empleo”, indica que la recuperación económica de Costa Rica requerirá tiempo, paciencia y prudencia, pero que además, resulta esencial fomentar la inversión externa e interna y la promoción de emprendimientos y encadenamientos.

Gonzalo Delgado, presidente de UCCAEP, explicó que dicho documento contempla grandes áreas y que detalla propuestas para el Poder Ejecutivo, la Asamblea Legislativa y el Poder Judicial, a fin de plantear una hoja de ruta a corto plazo en cuanto a reactivación económica.

“El sector empresarial se ha caracterizado por exigir mejorías en la competitividad del país, en la confianza y la seguridad jurídica; de ahí que se tomara la decisión de presentar este segundo manifiesto, el cual se adjunta ante la crítica situación de desaceleración que sufrimos”, explicó Delgado.

Áreas

El primer manifiesto que presentó la Unión fue el año pasado e indicaba la posición sobre la situación fiscal. Sin embargo, este segundo contiene ocho puntos:

  1. Oferta de crédito: Moderar las restricciones crediticias para los bancos del sistema financiero nacional, aprobar los eurobonos.
  2. Potenciar el acceso al crédito: Alinear los recursos del sistema financiero nacional con las metas de capacitación y educación del país. Establecer una mejor política de acceso al crédito.
  3. Tramitología: Una regulación sin obstrucción encaminaría al país hacia una pronta reactivación económica. Según la Unión, el sector productivo ha insistido en la importancia de una verdadera simplificación de trámites.
  4. Eficiencia para todos y cooperación entre todos: Un Estado eficiente podría generar más oportunidades de crecimiento.
  5. Informalidad creciente: Según la Unión, la informalidad le cuesta al país aproximadamente el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) y hay un millón de personas trabajando en este sector; un tema que se convierte en una de las principales amenazas para el sector formal. Sobre este tema hay otras posiciones como la de Viva Idea.
  6. Nueva economía y reglas laborales: Aseguran que las jornadas acumuladas y las nuevas formas de trabajo cuyo objetivo es dinamizar las contrataciones en el mercado laboral, disminuye el desempleo.
  7. Representantes del pueblo y el Poder Judicial: De acuerdo con los empresarios, la Asamblea Legislativa debe continuar con la tramitación de al menos cinco proyectos, mismos que se deben combinar con la pasada legislación sobre el tema fiscal, esto con el fin de concretar las verdaderas reformas que necesita el Estado.
  8. Obra pública y dinero disponible: La adecuada infraestructura mejora la calidad de vida y la competitividad nacional para atraer nuevas inversiones. Para UCCAEP, es necesario replantear el trabajo del Consejo Nacional de Concesiones.
Patrocinio

“Una macroeconomía estable es esencial pero no suficiente para garantizar la reactivación a nivel  microeconómico; por tanto, disponer de recursos sanos, contar con sujetos de créditos, facilitar los trámites y apoyo al emprendedor, con tal de que pueda incorporarse a la economía formal libre de amenazas, contribuiría al crecimiento nacional”, concluyó el presidente de UCCAEP.

    Proponga su solución

    Queremos que usted sea parte de la solución. Coméntenos de qué forma se podría mejorar la situación descrita en la nota. Cada semana destacaremos y le daremos seguimiento a las principales soluciones propuestas por nuestros lectores.

    Marianela Sanabria Leandro
    Sígame
    Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

    Comentarios

    Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

     

    About the Author: Marianela Sanabria Leandro

    Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
    Patrocinio

    Recommended For You

    aDiarioCR.com