

La propuesta de ley impulsada por la diputada Laura Guido para que los emprendimientos creativos, artísticos o culturales tengan prioridad en créditos de Banca para el Desarrollo, fue aprobada este lunes en primer debate.
El proyecto abarca emprendimientos que buscan comercializar bienes y servicios de este tipo, quienes con la iniciativa obtendrían un tratamiento prioritario para el acceso a la ayuda económica.
Guido resaltó que “el sector cultural constituye un importante motor de la economía costarricense que muchas veces pasa desapercibido, cuando en realidad es el promotor de una gran cantidad de encadenamientos productivos, nuevos empleos y de atracción turística e inversión extranjera”.
Para la congresista, brindar herramientas y financiamiento a los emprendimientos artísticos y creativos es generar oportunidades para que las comunidades se desarrollen y las personas encuentren alternativas de trabajo.
Aporte de 2,2% del PIB
Datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) indican que el aporte de la cultura a la economía nacional en el 2015 fue de 2,2% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que significa alrededor de US$1.045 millones.
“Con este proyecto busca ser un puente entre el sector financiamiento y el sector cultural, con el objetivo de brindar apoyo a un sector altamente perjudicado por la pandemia y que representa un engranaje vital en al reactivación económica que el país necesita”, agregó la diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC).
La industria creativa del país se compone por ocho sectores: artes escénicas, diseño, música, educación cultural artística, editorial, audiovisual, artes visuales y publicidad.
- Ministerio de Trabajo aclara que empleadores pueden exigir mascarillas - 13 de mayo de 2022
- Viceministro de Cultura y Juventud renuncia a su cargo - 13 de mayo de 2022
- Salud alerta sobre correos falsos para trámites en sistema de ventanilla única - 13 de mayo de 2022
Comentarios