
Las leguminosas tales como frijoles, semillas secas, lentejas, garbanzos, arvejas y cubases son un cultivo esencial, fuente de nutrientes y alto contenido de proteínas, bajas en grasa y ricas en fibra soluble.
Las leguminosas son un cultivo esencial, fuente de nutrientes y alto contenido de proteínas, bajas en grasa y ricas en fibra soluble por lo que ayudan a reducir el colesterol y controlar el azúcar en la sangre. También se ha demostrado que las legumbres ayudan a combatir la obesidad.
Según Juan Carlos Sandoval, gerente general de La maquila Lama:
Costa Rica producía hace tres décadas frijoles blancos, pero dejó de hacerlo porque debido al clima, este tomaba un color amarillento, que al consumidor no le gustaba. También en la Zona Sur se sembraba frijol cubá, pero, los altísimos costos de producción hicieron que los agricultores se salieran de ese negocio.
Ahora, los frijoles blancos se traen de Estados Unidos y Canadá, el garbanzo se compra en México, Canadá y Argentina, las lentejas en su mayoría se importan de Canadá y el frijol cubá de México. Los frijoles negros y rojos, las leguminosas más consumidas por los costarricenses, provienen en un 80% de Estados Unidos, Argentina y Nicaragua. Mientras que el 80% del arroz, el 99% del maíz y el 100% de la soya y el trigo que consumen los ticos son importados.
Estudio de la UCR
Según un estudio de la Universidad de Costa Rica (UCR), en los años 80 el país aún era autosuficiente, pero ahora más del 80% de los frijoles y el arroz que consumimos los costarricenses son importados. Según el Dr. Luis Felipe Arauz el problema de los altos precios de los granos básicos que afectan hoy a los consumidores, tiene raíces profundas que iniciaron décadas atrás. Decisiones políticas, la inacción estatal y la falta de coordinación entre los sectores involucrados llevaron al país a pasar del autoabastecimiento en los años 80 a un estado de dependencia de las importaciones de arroz, frijoles y maíz.
Entre el 2000 y el 2018 esta dependencia pasó de 64% a 99,4% en el maíz; de un 0,5% a un 54,5% en arroz y de 65% a 79,6% en frijoles .
Según ha señalado en múltiples ocasiones el decano de la UCR, Dr. Luis Felipe Arauz, hacen falta los extensionistas, financiamiento para el sector agrícola y sistemas de producción más eficientes y sostenibles. Él guarda la esperanza de que tanto los productores de frijol, concentrados en la zona de Upala y Pérez Zeledón, como los arroceros de Guanacaste y la zona Sur puedan recuperar un papel protagónico en la producción y suministro de granos.
- La Casa Blanca publica investigación sobre origen del Covid-19 - 19 de abril de 2025
- Semana Santa bajo amenaza: países donde profesar la fe cristiana implica un riesgo - 15 de abril de 2025
- Andrea Sánchez Romero, indígena de 35 años, liderará la juventud verdiblanca - 15 de abril de 2025
Comentarios