Patrocinio

Costa Rica presenta proyecto para fortalecer capacidades en la gestión ambiental

También en el manejo de los contaminantes orgánicos persistentes

proyecto

proyecto

La Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Costa Rica lideraron el taller de presentación del proyecto: “Fortalecimiento de capacidades nacionales para el manejo de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs)" en nuestro país.

Este cuenta con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, siglas en inglés).

De qué trata el proyecto

El objetivo del proyecto es reducir las emisiones de COPs no intencionales y minimizar la exposición de las personas costarricenses a estos compuestos, con un enfoque en sectores estratégicos como la agricultura, buscando mejores prácticas que permitan la disminución o eliminación de las quemas agrícolas en cultivos de piña, caña y arroz, y el de plásticos no reciclables.

Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía recalcó su importancia:

La implementación de este proyecto representa una oportunidad clave para fortalecer la capacidad institucional en la gestión ambiental, brindando herramientas, formación y recursos que permitirán una toma de decisiones más informada y eficiente.

El proyecto, que se encuentra en la Etapa II (2025 – 2029) tiene un alcance nacional, ya que parte de sus componentes se desarrollarán en zonas agropecuarias de la zona Norte y occidente del país, así como en zonas urbanas donde se concentran residuos plásticos no recuperables.

Contribuirá a la reducción de la contaminación por COPs, lo que impactará positivamente en la salud pública, la calidad del aire, el agua y los ecosistemas. También, se apoyará a las instituciones en la regulación, monitoreo y aplicación de mejores prácticas en la agricultura y la gestión de plásticos.

Además, fortalecerá el cumplimiento de los compromisos internacionales de Costa Rica bajo el Convenio de Estocolmo, posicionando al país como un referente en sostenibilidad y manejo ambiental responsable, con beneficios directos para destacar los valores de la marca país, la atracción de inversiones y cooperación internacional.

Patrocinio

La señora Shirley Soto, directora de DIGECA menciona:

Uno de nuestros mayores objetivos es fortalecer las capacidades nacionales, mejorar los sistemas de monitoreo y promover prácticas sostenibles que nos permitan seguir avanzando en la gestión ambientalmente racional de los compuestos orgánicos persistentes.

La representante del PNUD en Costa Rica, Sandra Sosa, habla sobre el proyecto:

Este proyecto es una oportunidad para innovar, fortalecer alianzas y generar un impacto positivo. Este lanzamiento no es solo el inicio de un proyecto, sino el punto de partida de un esfuerzo colectivo que nos permitirá avanzar hacia un futuro más limpio y sostenible.

Posterior al taller de presentación del proyecto, se realizará una planificación detallada de las acciones clave del proyecto, asegurando la integración de aportes y recomendaciones de las personas participantes en el evento.

En los próximos meses, se llevarán a cabo reuniones técnicas y mesas de trabajo para definir la implementación de experiencias piloto, así como la consolidación de estrategias para fortalecer las capacidades nacionales en la gestión de COPs.

Además, se establecerán mecanismos de seguimiento y monitoreo para evaluar los avances y ajustar acciones en la implementación, según se requiera.

También le puede interesar: Alianza Nacional por los Suelos y las Tierras busca rehabilitar las tierras degradadas

Síganos en: Instagram | Facebook  | X  | Youtube 

Aaron Ríos

Comentarios

Pasantía en Periodismo. Bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva, Universidad de Costa Rica.

 

About the Author: Aaron Ríos

Pasantía en Periodismo. Bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva, Universidad de Costa Rica.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com