Patrocinio

Costa Rica es el primer país de Centroamérica en recibir fondos no reembolsables del Fondo Verde para el Clima

País recibirá US$54.1 millones por exitosos resultados en materia climática

Los exitosos resultados en materia climática de Costa Rica la convirtieron en el primer país de Centroamérica en recibir fondos no reembolsables del Fondo Verde para el Clima (GCF por sus siglas en inglés).

Especialmente por haber reducido las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas a la deforestación en el periodo 2014-2015, la Junta Directiva del Fondo aprobó US$54.1 millones en fondos no reembolsables para el país, bajo la modalidad de “pago por resultados”.

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que brindó apoyo técnico a Costa Rica junto con la Secretaría REDD+, el dinero brindado es para que las políticas públicas exitosas en esta área, puedan continuar.

Por ejemplo, en los próximos cinco años se ejecutarán tres programas del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) que buscan fortalecer el Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA), ampliar las modalidades de Pago por Servicios Ambientales en territorios indígenas, y mejorar las medidas de prevención de incendios forestales en comunidades rurales.

Patrocinio

“Estos fondos llegan en un momento crítico para Costa Rica, dado que la crisis económica ha puesto en grave riesgo financiero a dos de nuestros programas claves en materia ambiental: el de Prevención y Control de Incendios Forestales y el Programa de Pagos por Servicios Ambientales”, señaló la ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza.

País se destaca por implementar Programa de Pago por Servicios Ambientales 

De acuerdo con el MINAE y PNUD, Costa Rica se ha destacado por implementar por más de 20 años un Programa de Pago por Servicios Ambientales ejecutado por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), para revertir la deforestación.

En la década de 1980 el país logró detener y revertir la tasa de deforestación tras varios años de pérdida de bosque. Actualmente tiene una cobertura forestal de cerca del 52% y alberga el 6% de la biodiversidad del planeta.

“Una vez más Costa Rica le demuestra al mundo que la sostenibilidad ambiental es económicamente viable y socialmente inclusiva”, comentó José Vicente Troya, representante residente del PNUD.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com