El Presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi, junto al Subdirector General y Representante Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Mario Lubetkin, realizaron la firma oficial del Acuerdo de implementación para Programa Regional “Adaptación basada en Ecosistemas para aumentar la resiliencia climática en el Corredor Seco Centroamericano y las Zonas Áridas de la República Dominicana”.
Con un presupuesto de más de US$268 millones, y en el que la FAO tendrá una participación en la implementación de US$45 millones, el programa beneficiará directamente a 1.100.000 personas en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana; e indirectamente a 1.400.000 en toda la región, durante los siete años de vida del programa, que iniciará en enero del 2024.
La iniciativa tiene el objetivo de fortalecer la capacidad de adaptación de las personas vulnerables, incluidos pequeños agricultores y agricultores comerciales, así como empresarios de zonas rurales y comunidades en la región del Corredor Seco de Centroamérica y en las Zonas Áridas de República Dominicana.
Se busca alcanzar sistemas institucionales y normativos fortalecidos sensibles al clima, así como el fortalecimiento de la capacidad de adaptación y reducción de la exposición a los riesgos climáticos, y una mayor conciencia sobre las amenazas climáticas y los procesos de reducción de riesgos.
Se hará un trabajo articulado entre BCIE, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), y FAO como entidad ejecutora, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en calidad de asesor técnico; y todo ello se realizará en coordinación con los gobiernos de los países involucrados, a través de los Ministerios de Medio Ambiente, como co-financiadores y co-ejecutores.
Otros impactos esperados
El Programa Regional “Adaptación basada en Ecosistemas para aumentar la resiliencia climática en el Corredor Seco Centroamericano y las Zonas Áridas de la República Dominicana” proyecta beneficiar un área de 20.530 Km cuadrados, reduciendo la deforestación y restaurando el paisaje en las zonas priorizadas.
Adicionalmente, se apoyará de manera directa a productores comerciales, con un estimado de 3.500 mujeres y 6.500 hombres; y a productores de subsistencia, con una cifra cercana a 59.500 mujeres y 110.500 hombres.
Agenda de cooperación conjunta
En junio pasado, la FAO y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) suscribieron un acuerdo Marco de Cooperación cuyo objetivo central es apoyar de manera conjunta la transformación de los sistemas agroalimentarios en los países del corredor seco. A seis meses de esta firma, el Subdirector General y Representante Regional de FAO sostuvo reuniones para presentar avances con la Directora Ejecutiva del SICA, Ingrid Figueroa, y con Oscar Guardado, Ministro de Agricultura y Ganadería de El Salvador, país que tiene que tiene la presidencia pro témpore del SICA.
A la fecha, se han implementado diversos proyectos alineados al Marco Estratégico de la FAO y se han formulado planes de desarrollo en el marco de la iniciativa Mano de la Mano. De su parte, el SICA ha reiterado su compromiso por la transformación de los sistemas agroalimentarios a través de un trabajo articulado, en particular para atender a la población que habita en el Corredor Seco Centroamericano y Zonas Áridas de República Dominicana.
También le puede interesar: FAO y Gobierno tico firman marco para priorizar seguridad alimentaria
- Café + Cero deforestación: el nuevo diferenciador del café de Costa Rica - 16 de enero de 2025
- Costa Rica dispone de 42 santuarios para ganar indulgencia plenaria - 14 de enero de 2025
- Inversión de US$440,000 para la gestión de residuos impulsada por energía solar - 13 de enero de 2025
Comentarios