Patrocinio

Pasaporte sanitario: la estrategia que los gobiernos analizan ante el desconfinamiento

Expertos recomiendan aplicar el rastreo tecnológico también en suministros hospitalarios

Los gobiernos están evaluando las distintas alternativas para implementar procesos de desconfinamiento y de regreso a la normalidad, que eviten a su vez, el desarrollo de nuevos focos de contagio.

Las autoridades de varios países analizan la posibilidad de implementar el rastreo de casos positivos de Covid-19 a través de dispositivos móviles como celulares.

Como esta, hay varias ideas que han circulado en todo el mundo. Entre ellas está el sistema de trazabilidad de contacto, que registra las personas con las que se ha tenido relación en los últimos 15 días y genera una alerta en caso de que alguien haya tenido el Covid-19.

Pasaportes sanitarios

El pasaporte sanitario es un sistema que nació para hacerle frente a la crisis que ha generado el virus. Consiste en hacer un registro digital de los resultados de las pruebas de Covid-19 de cada persona.

SICPA es una de las empresas que lo ofrece, y de acuerdo con Cedric Pruche, desarrollador de negocios de la empresa, el objetivo es que los gobiernos tengan más visibilidad y puedan tener un control dinámico del estado de salud de la población. Una manera en la que también podrán medir la eficiencia de la estrategia de desconfinamiento.

"Otra de sus funciones es controlar el acceso seguro a infraestructuras críticas como escuelas y hospitales. Así como para tomar el avión. De hecho la Organización Mundial de Turismo ha planteado también el uso de este pasaporte sanitario", comentó Pruche.

Cada pasaporte sanitario tendría en su interior el nombre de la persona, fecha de nacimiento, fecha de las pruebas de Covid-19 que se ha realizado y sus resultados. "Lo importante es que esta información se guarda en la base de datos del emisor del pasaporte: la autoridad sanitaria o un laboratorio. Nuestra plataforma lo único que hace es generar un QR con el que trabaja y en ningún momento nosotros almacenamos la información", mencionó el desarrollador de negocios de SICPA.

Según Pruche, una de las complicaciones que presenta es que ha ocasionado temor en la ciudadanía, pues interpretan que el pasaporte atenta con las libertades individuales y post Covid-19, puede convertirse en una herramienta para otro fin.

Patrocinio

Hasta el momento, ningún país lo ha implementado, pero ya está siendo evaluado por Alemania, Italia y Chile.

Expertos recomiendan controlar también suministros hospitalarios

Ante esta oportunidad, expertos de la Asociación GS Uno Costa Rica (GS1) recomiendan ampliar dicho control a medicamentos y suministros hospitalarios.

Guillermo Varela, director ejecutivo de GS1 explicó que “con los ajustes que las autoridades médicas se han visto obligadas a realizar, se abre una excelente oportunidad para que la trazabilidad, tanto de personas como de insumos y medicamentos, sea por fin una realidad, donde los principales beneficiados serían los usuarios”.

La trazabilidad de artículos médicos podría disminuir el riesgo de contaminación cruzada. Al conocer la procedencia de los insumos que circulan en los centros médicos a lo largo del país podría determinarse dónde está cada artículo. Además, se evitarían contratiempos por un manejo inadecuado de desechos y se cerrarían así, portillos de posibles contagios.

Por ejemplo, si ingresara al país algún cargamento de pruebas para detectar Covid-19 y en algún momento se determina o que tiene algún daño o induce a imprecisión, sería posible rastrear dónde se encuentra cada una de esas pruebas y retirarlas de los centros médicos.  También se podría ubicar a las personas que las utilizaron y se descartarían posibles falsos negativos.

Falsificación de medicamentos

El contrabando y la falsificación de medicamentos es una realidad en el país, problemática que podría verse atacada si se cuenta con un sistema integral de trazabilidad.

Los expertos afirman que puede ligarse la implementación de esta herramienta a través de la aplicación EDUS, tal y como se ha venido analizando días atrás. “Nos parece muy estratégico utilizar la tecnología para combatir la crisis que actualmente está atravesando el mundo, pero creemos que se puede ir más allá, aprovechando las plataformas tecnológicas que se tienen disponibles”, agregó Varela.

Incluso, podría ser posible que la aplicación de EDUS se comunique con el Ministerio de Salud, para ingresar cualquier alerta o retiro sanitario sobre productos. Asimismo, los ciudadanos puedan recibir dichas alertas en su propio celular o tener la posibilidad de escanear los códigos de barra de los medicamentos y conocer así la historia y procedencia del producto (medicamento, suministro de salud, suministro hospitalario, etc.).

Para que esto sea una realidad, GS1 asegura que es necesario una debida orquestación entre las diferentes autoridades nacionales y tomar en cuenta un plan de implementación de trazabilidad.

Colaboración

Comentarios

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

 

About the Author: Colaboración

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com