Patrocinio

Fortalecer capacitación de profesionales en salud mejoraría diagnósticos de dengue

Investigación determinó que en el país hay dificultades para diagnosticar correctamente el dengue, zika y chikunguña

Un estudio realizado en junio pasado por ocho científicos del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET) de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto de Virología de Berlín, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) e Inciensa, determinó dificultades para diagnosticar dengue, zika y chikunguña en el país.

La semejanza de los síntomas es muy grande entre las tres enfermedades, que de acuerdo con los resultados del estudio, se hace muy complejo diagnosticar de manera correcta solo por valoración médica.

Prueba de esto, es que entre el 2017 y 2018, 246 muestras - de suero en sangre y orina- de pacientes recibieron un diagnóstico presuntivo de dengue, pero en realidad no tenían esta enfermedad.

Eugenia Corrales, viróloga de la UCR e investigadora, explicó que cuando desde la CCSS envían muestras de personas que clínicamente estaban como sospechosas de tener alguna de las tres enfermedades, y hacían análisis moleculares específicos, se dieron cuenta de que habían muchas muestras que no correspondían a ninguna de esas afecciones:

Actualmente estamos investigando a qué podría deberse estos casos. El problema es que identificar otros virus es muy difícil porque, cuando una persona ya presenta síntomas, el virus en la muestra ya está en muy baja concentración y el PCR no lo capta, o bien, el virus ya no está en el organismo del paciente.

Dificultad para diagnosticar también se debe a una orden de la OMS

Patrocinio

La investigadora comentó que las dificultades también se deben a una orden que giró la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2009. A causa de que no todos los países tenían la capacidad de diagnosticar molecularmente a estos tres virus, por lo que se propuso una clasificación clínica.

Esa clasificación clínica consistió en que toda persona con fiebre, proveniente de una zona endémica y que presentara leucocitos o plaquetas bajas, se diagnosticara automáticamente como sospechosa de dengue. El problema es que eso se siguió manteniendo en el tiempo y llegó un momento en el que dicha definición tan simplificada no era suficiente para una confirmación certera de los casos.

Corrales comentó que lo que pasó con las 246 muestras del 2017 y 2018, se clasificaron erróneamente como dengue, por esta clasificación de la OMS:

Con este estudio se deja ver que es muy difícil diferenciar si una persona tiene dengue, zika o chikunguña solo por esa valoración clínica, por el hemograma, por sarpullido o por el dolor retroorbital, un síntoma frecuente en dengue. Estos criterios no son suficientes para un diagnóstico concluyente.

Fortalecimiento de programas de capacitación y más investigación científica como solución

La investigación menciona como solución, fortalecer los programas de capacitación para profesionales de la salud, además de aumentar la investigación basada en evidencia científica, para una mejor precisión diagnóstica.

En cuanto a la importancia de diagnósticos certeros, la Dra. Corrales mencionó que permiten la vigilancia epidemiológivca, que previene la circulación o expansión de los virus, así como evita que las personas se compliquen por dengue hemorrágico y mejora el cuadro del paciente:

Antes, los diagnósticos moleculares eran muy caros, pero, debido a la pandemia y a todo el desarrollo tecnológico que hubo, se han aminorado los costos y el mismo país se armó de equipo y de personal profesional capacitado que sabe hacer este diagnóstico molecular. No podemos asumir que el diagnóstico es mágico y que todas las técnicas me van a permitir darle nombre y apellido a las enfermedades o cuadros que hay.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com