
El aumento significativo de casos de COVID-19, así como de muertes por su causa, urge a los costarricenses a un control más estricto en sus medidas de higiene, pero también en su salud general.
Seguir estas medidas pueden evitar tener que ir a un centro de salud, exponiéndose a una mayor posibilidad de contagio de coronavirus, pero también ayudando al sistema a no comprometer recursos en la atención de padecimientos que pueden ser tratados en casa con un régimen de autocuidado.
De acuerdo con un estudio suministrado por el CIMED INIFAR, de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR), entre los padecimientos por los que más consultan los costarricenses están la gripe, tos, resfriado común, dolor de garganta, diarreas, síndrome de colon irritable, contractura muscular y dolor en alguna extremidad.
Condiciones pueden ser tratadas en casa
La mayoría de las condiciones encontradas en el estudio pueden ser tratadas en casa, bajo un régimen de autocuidado usando, entre otros, medicamentos que no requieren la prescripción médica.
Muchas enfermedades pueden ser prevenidas con hábitos de vida saludables, tales como buena higiene, sana alimentación y adecuado ejercicio. “Esto nos permite mantener la salud, para evitar enfermarnos en estas épocas en las que nadie quiere tener que ir a un hospital y en casos de dolencias menores, tenemos al alcance medicamentos de venta sin receta médica que nos pueden permitir cuidarnos para evitar ir al médico o a los hospitales, entre los que hay opciones para manejo del dolor con analgésicos, cuidado antimicótico en pies, uñas y vaginal, toma de antiácidos para la indigestión y acidez estomacal, por mencionar algunos”, dijo el Dr. Herbert Vides, Asesor Médico del Área de Consumo de Bayer en Centroamérica y El Caribe.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las acciones que se tomen para el autocuidado pueden aportar a los usuarios más opciones, acceso, control y satisfacción para gestionar sus necesidades de atención médica, como agentes activos y no como receptores pasivos de servicios de salud.
Beneficios del autocuidado
El autocuidado se alinea con el compromiso de larga data de la OMS de centrar la atención, no en las enfermedades, sino en la necesidades y expectativas de salud de las personas. Según la Industria Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR), el autocuidado tiene múltiples beneficios individuales y sociales, por ejemplo:
- Cuando los consumidores tienen acceso a productos de venta libre convenientes, pueden cuidarse a sí mismos de manera oportuna, lo que puede mejorar los resultados de su salud y su calidad de vida.
- Al evitar visitas médicas innecesarias como resultado de la disponibilidad y el uso de productos de venta libre, los médicos y otros profesionales de la salud tienen más tiempo para concentrarse en casos más graves y en aquellos pacientes que realmente requieren atención médica.
- Los medicamentos de venta libre permiten que los consumidores eviten las costosas visitas médicas, lo que ayuda al sistema de salud pública a ahorrar dinero al mismo tiempo que mejorar la productividad de la sociedad.
- Done sus tenis y reciba un 25% de descuento - 28 de abril de 2025
- CENFOTEC ofrece curso gratuito de iniciación en Ethereum - 25 de abril de 2025
- Marian Li, actriz costarricense arrasa con premios en festivales internacionales de teatro - 23 de abril de 2025
Comentarios